, , ,

Embarazo y linaje materno, un ejercicio para conectar y sanar

En todos estos años de práctica profesional en mi consulta, he sido testigo cómo para muchas mujeres la relación con la madre es un tema que que suele estar bloqueado, y que en muchas ocasiones se convierte en una relación que provoca sufrimiento.

Para las mujeres embarazadas cuya relación con su madre no es satisfactoria y no se sienten sintonizadas con ella (ya sea que la madre esté viva o no), el parto y la crianza se convierten en un reto por el miedo que provoca especialmente repetir patrones o poner límites.

Nuestra madre es el penúltimo eslabón en la cadena de nuestro linaje materno.  En ella (igual que en ti) están contenidas todas las memorias, creencias, valores y patrones de comportamiento de tu linaje. A veces el legado que llega puede ser parecer una carga, pero si lo observamos en profundidad, detalle y con el corazón abierto, también podemos contemplar destellos de luz.

Es por ello que hoy te propongo un sencillo ejercicio para conectar con tu linaje a través de la figura de tu madre, poner consciencia de lo que te llega y poder decidir que si y que no tomas de todo ello.

PASO 1

Tómate un tiempo y un espacio de 30 minutos a solas sin interrupciones.

Ten preparadas dos hojas y boligrafo para escribir

Siéntate en una silla o en un cojín en el suelo, lo que te sea más cómodo.

Asegúrate de tener una silla o un cojín delante tuyo, vacío.

Toma 3 respiraciones profundas, sintiendo el aire entrar y salir de tu cuerpo, con consciencia y presencia.

Conecta con tu corazón y con el amor que reside en ti.

 

PASO 2

Imagina que tu madre está sentada delante tuyo en el cojín o silla.

Ella es la representante de tu linaje materno.

Abre los ojos e imagina que contactas con sus ojos y que tu madre está allí solo para escuchar.

Vas a empezar por darle las gracias por su presencia y por darte la vida, gracias a lo cual tú puedes ahora estar dándosela a tu hija o hijo.

A continuación declara con tu voz cuales son los valores, creencias, comportamientos, que te ha transmitido que no deseas pasar a la siguiente generación (a tu hijo o hija).

Permítete hablar todo lo que necesites. Haciendo las paradas que necesites.

Permite que afloren los sentimientos, tu hijo o hija está bien dentro tuyo, estás haciendo un ejercicio de sanación.

Cuando sientas que has acabado respira profundamente 3 veces, 

 

PASO 3

Levántate de la silla o el cojín y estira el cuerpo 1 minuto.

Vuelve a sentarte y ahora vas a declarar con tu voz a tu madre aquello  que SI puedes tomar de ella y su linaje para transmitir a la próxima generación.

Permítete hablar todo lo que necesites. Haciendo las paradas que necesites.

Permite que afloren los sentimientos, tu hijo o hija está bien dentro tuyo, estás haciendo un ejercicio de sanación.

Cuando sientas que has acabado respira profundamente 3 veces, vuelve a darle las gracias a tu madre por su presencia y date las gracias también a ti por la valentía de haberte otorgado este espacio de sanación para ti, tu hijo o hija y para las próximas generaciones.

 

PASO 4

Cuando hayas acabado escribe lo que tomas de tu linaje en una hoja y lo que no tomas en otra.

La hoja con lo que NO tomas, puedes quemarla, hoy u otro día, conectando con la intención de honrar tu linaje y dejar ir.  Después puedes esparcir las cenizas en algún jardín, parque o naturaleza poniendo la intención de nuevo en honrar, liberar y dejar ir. 

La hoja con lo que SI tomas, puedes ponerla en un sobre, bolsita de tela o cajita y depositarla en tu altar o en un lugar que para ti esté bien depositarla para honrarla.

 

PASO 5

Permite que este ejercicio se acomode en ti y que fluya, sin pensarlo demasiado.  Permite que por si  solo haga su labor.

 

Si lo realizas, me encantará leerte en los comentarios.

 

Con Amor,

Mónica Manso

La imagen es de Jayanti, poeta y pintora. la encuentras en instagram por @seedsofspell

, , ,

Carta a mi hija G. K. o cómo elaborar el duelo por un hijo no nacido

Hoy os traigo una carta sanadora y liberadora de heridas. Escrita por K., una mamá a quien he acompañado en su segundo embarazo y en diferentes épocas a transitar por  las luces y las sombras de la maternidad y muy recientemente a sanar y cerrar el duelo por su hija no nacida: Gianna Kate, que perdió en su semana 37 de embarazo. Esta es la carta que ha escrito hace muy pocos días y que ha querido que publiquemos hoy en el blog. Porque los duelos por los hijos no nacidos, merecen ser visibilizados, contados y traídos a la luz de la familia y de la sociedad. Os dejo con ella:

Querida hija G.

Aún me acuerdo el día que llegaste en nuestras vidas.

Papá y yo estábamos en la cama esperando el resultado del test de embarazo que hice. Los dos estábamos impacientes por ver el resultado. Pasados los minutos de espera, por fin vimos el resultado: Embarazada 3+. Compramos el mejor test de embarazo. Queríamos que fuera el más eficiente, el más preciso. Estaba embarazada de más de 3 semanas. Papá y yo nos pusimos a llorar de emoción. Estábamos muy contentos de que hubieras llegado en nuestras vidas. A partir de ese día empecé a cuidarme un montón. También empezaron las visitas a los médicos, las ecografías, los análisis, los controles, etc.

Todo iba viento en popa. Ya estaba en la semana 37. Quedaban 3 semanas para verte. Teníamos toda la ropa preparada, la cuna montada, la bolsa del hospital preparada, la habitación casi lista. Teníamos un montón de cosas para ti, para que nada te faltara.

La mañana del 30/06/2013 me desperté pronto, sobre las 7h. de la mañana. No te noté, no noté ningún movimiento. No quise preocuparme. No quería pesar que pasaba algo. Así que se lo comenté a Papá y me dijo que tal vez estarías durmiendo.

Volví a dormirme y al despertarme a las 12h. no te noté. Fuimos directamente a Urgencias, al Hospital del Pilar. La comadrona que me atendió me puso directamente el líquido transparente y las correas. La noté que también estaba un poco nerviosa. No paraba de mover el disco para encontrarte el latido del corazón. Luego me llevó a otra habitación. La comadrona estaba más cariñosa de lo normal y eso no me gustaba. No quería pensar que algo pasaba. Me hicieron la ecografía. El doctor que me atendió nos dijo que no estabas. Que tu corazón no latía. Ví la cara de Papá y empezó a llorar diciendo: “Noooo, pero si faltaba 3 semanas”. La cara de Papá lo decía todo. Yo me quedé en Shock. En ese momento no me salió ni una lagrima. No podía asimilar todo lo que estaba sucediendo. Ahora tocaba estar tranquila para la operación. Para sacar tu cuerpo dentro de mí.

Me llevaron en una habitación para proceder a la dilatación y después al parto. Mientras estábamos en la habitación en el proceso de dilatación, Papá me dijo: Guardaremos el nombre de Gianna Kate. Yo empecé a asimilarlo todo y empecé a llorar de vez en cuando. Horas más tarde, llego el momento del parto. Todo salió bien (en relación al parto). La comadrona se acercó a nosotros y nos mostró tu carita, tu cuerpecito. Estabas perfecta hija mía.

Poco a poco fuimos llevando el duelo de la mejor manera posible.

Lo más duro fue salir del hospital sin llevarte en mis brazos hija mía. Me asomaba en la ventana del hospital y veía los carritos de bebé o las mamás que salían con su bebé en brazos y me preguntaba una y mil veces: Qué es lo que he hecho mal? Porque ellas sí y yo no?

La vida seguía. Nosotros, Papá y yo, teníamos que seguir adelante sin ti. Fue duro aceptar. Aceptar tu ausencia, aceptar lo que había sucedido, aceptar que no estarías nunca más con nosotros.

Meses más tarde volví a quedarme embarazada.

Empezaba el año 2014, yo quería empezar el año con mucha positividad. Quería cerrar una etapa y empezar otra. Pero poco a poco, sin darme cuenta, fui apartándote de mí, de mis pensamientos, de mis recuerdos.

Gracias a Mónica Manso, compañera y amiga de la maternidad, por acompañarme a sanar el duelo de mi hija, te he vuelto a recordar hija mía Gianna Kate. Ya no recuerdo la última vez que estabas en mis pensamientos.

Hija mía, G.K.
Perdóname por no haber ido antes al Hospital,
perdóname por querer pensar que no pasaba nada,
perdóname si he hecho algo mal,
perdóname si no te he cuidado bien,
perdóname si no he llorado lo suficiente,
perdóname si no he expresado suficiente mi tristeza y mi dolor,
perdóname si he querido levantarme lo antes posible y cerrar esta etapa,
perdóname si te he querido apartar de mi,
perdóname si te he olvidado durante estos últimos meses y años.
perdóname hija mía.
Que sepas que yo, Mamá, te quiero mucho.
Aunque físicamente no estés conmigo, con nosotros, siempre estás en mi corazón hija mía.

Hoy, día 30/06/2017, a través de esta carta, quiero honrarte, quiero reconocer que eres mi hija. Que aunque seamos tres físicamente, realmente somos cuatro en esta família.

Escribiendo esta carta para ti he llorado todo lo que no lloré en su debido momento.

Te envío mucha luz allí donde estés hija mía. Te quiero mucho Gianna Kate. Siempre estás en mi corazón, no lo olvides.

Mamá
K.L.G,

, ,

¿Sabes cómo influye tu árbol genealógico en tu forma de dar a luz o criar a tu hijo?

En toda mi experiencia acompañando a mujeres en la maternidad, he podido ver claramente cómo la forma en que tu madre, tu abuela y las mujeres de tu familia han vivido su parto y su maternidad, puede tener una influencia en tu forma de dar a luz y ser madre.

¿Y cómo sucede esto?

Desde la terapia sistémica o las constelaciones familiares, se estudia cómo la historia de una persona está muy relacionada con la de sus ancestros y con el sistema familiar del que proviene. El árbol tiene una especie de memoria que se reproduce de generación en generación hasta llegar a ti, y si no te haces consciente de ella puede atraparte y entonces empezar a repetir situaciones que seguro las vivió antes alguien de tu familia.

Por ello es importante conocer la historia de las mujeres de tu familia cuando te vas a convertir en madre, saber cómo concibieron, parieron y cómo vivieron su maternidad y la crianza de sus hijos, porque ello te hará tomar conciencia tanto de las fortalezas de tu linaje femenino como de las debilidades y te será de gran ayuda para evitar repetir creencias y situaciones que no te ayudan y para vivir tu maternidad con más libertad y autenticidad.

Y si has llegado hasta aquí te preguntarás, ¿y por dónde empiezo?

Con algunas de las mujeres que acompaño a los partos y la maternidad les sugiero que sigan estos 5 pasos que te cuento en el blog ‘Tataranietos’ de Mireia Nieto, experta en genealogía, quien me ha pedido una colaboración para hablar de este tema.

>>Click aquí para leer los 5 pasos para investigar más sobre las mujeres de tu árbol<<

Ya verás como el blog de Mireia te encantará. Y luego te agradeceré si te pasas de nuevo por aquí para dejar un comentario de qué te ha parecido el post. Muchas mujeres y madres increíbles vienen aquí cada semana para buscar inspiración y tu comentario puede ayudar a otra mujer a tener un cambio significativo en su vida.

Es un privilegio para mi tener un ratito de tu tiempo y tu atención. También te agradezco de corazón que contribuyas tan abierta y amablemente a los comentarios del blog.

Con todo mi cariño,
Mónica Manso

, , , ,

¿Sabes por qué la maternidad es un rito de paso?

Hoy te traigo una traducción que he hecho del inglés de una entrada del blog de Mystic Mamma, una mujer experta en Astrología y desarrollo espiritual, que cuando se convirtió en madre escribió unos artículos muy interesantes y profundos.

Aquí lo tienes, deseo que te agrade.

Ritos de Paso

El período del embarazo es uno de los períodos de crecimiento más potentes de nuestra evolución. Siempre lo describo como un camino hacia la iluminación… y déjame decirte que el camino no siempre es fácil. Las cosas suceden. Para que crezcamos y evolucionemos, tenemos que seguir avanzando en los proyectos de nuestra vida, y cuando te quedas embarazada, te estás preparando en todos los sentidos, mente, cuerpo y alma, para pasar a la siguiente fase de tu vida.

Tenemos en nuestra memoria colectiva esta imagen de mamás embarazadas que se muestran felices y libres. Hay momentos durante el embarazo que sí que experimentamos este estado de felicidad… pero la mayoría de nosotras, especialmente al principio, atravesamos un período de reajuste, de autoajuste y de alineamiento interior que tiene lugar con el fin de sintonizar nuestra energía con la de nuestro nuevo bebé.

La transición de la ‘doncella’ a la ‘madre’ es un camino enorme y los problemas emergen a la superficie. ¡Bienvenidas! Es normal, todas experimentamos esto. Aquello que surge debe ser abrazado y tenido en cuenta antes o después. Cuanto antes lo abordes, más claro estará y más fácil será el nacimiento.

El Embarazo y la Maternidad son un RITO DE PASO Y EL PARTO ES TU BÚSQUEDA DE VISIÓN.

No importa cómo lo hagas, en el parto siempre experimentas el “pasaje”. En el contexto mítico, es lo que Joseph Campbell llamó el “viaje del héroe”: una experiencia que es tan profunda que es como si viajáramos al centro de la tierra, al núcleo de la realidad, donde superamos retos y temores, y volvemos transformados y redefinidos por la experiencia.

El parto es realmente un viaje del héroe para cada madre y es un regalo que te define la vida.

No puedo expresar el poder que se activó en mí, a través de mi nacimiento. (Cuando digo mi nacimiento, me refiero a mi nacimiento como madre, así como dar a luz a un ser a este mundo!)

No podemos alejarnos de nuestro destino. Debemos plantar nuestros pies en el suelo, sentir nuestras raíces extendiéndose hasta el corazón de la tierra, levantar nuestros ojos hacia el cielo azul, sentir el sol besando nuestra cara y saber que somos mujeres, y tenemos el poder de superar cualquier cosa, porque estamos completas. Representamos a la madre tierra, a la madre divina, a la energía del amor personificada.

Nosotras, cada una a nuestra manera, brillamos con las cualidades de fuerza, poder, intuición, abundancia y amor incondicional. Somos la sal de la tierra, las raíces y las ramas, somos MUJERES, somos MADRES… ¡sé consciente! Nuestro tiempo ha llegado.

Este artículo ha sido extraído del blog Mysticmama.com y traducido del inglés por Mónica Manso.

, , , ,

Entrevista a Mònica Fusté: cuando una mujer decide parir libros en lugar de hijos

Hoy te traigo una entrevista en video a una mujer que me hace especial ilusión. Ella es Mònica Fusté, una mujer a la que sigo desde hace unos años porque para mí es la mezcla perfecta entre emprendiduría y crecimiento personal y espiritual. Es coach y autora de 4 libros además de una gran conferenciante y tiene un canal de youtube lleno de recursos. A mi Mònica no sólo me inspira, sino que me pone las pilas a tope siempre que leo un libro o veo algún video suyo, incluso a través de sus redes sociales. Su energía es tan vital, tan positiva y de tan alta vibración que te llega y te transforma.

¿De qué charlamos en la entrevista?

  • Del poder de la energía creativa y maternal de las mujeres puesta al servicio no sólo de hijos sino de ideas, proyectos, sueños, libros, y de la humanidad.
  •  Mònica no es madre de hijos biológicos, ella dice que sus libros son sus hijos y hacemos el paralelismo de las fases del proceso de creación que son super parecidas a las de tener un hijo.
  • Comentamos que los estereotipos están perdiendo fuerza y que el típico ‘me caso a los 30 + hipoteca + hijos’ ya no funciona, las nuevas generaciones vienen con aires de cambio muy fuertes con respecto a esto.
  • También hablamos de cómo las mujeres estamos despertando a una nueva conciencia de nosotras mismas, que estamos más conectadas y nos sentimos más libres para liderar nuestra vida y decidir tanto cómo queremos vivirla como si queremos ser madre o no. Aunque la presión social todavía existe y hay que ser muy valiente para tomar según qué decisiones.

¿Qué? ¿Te animas a verla? Guárdate un espacio de media hora y verás que acabas empoderada y con subidón. Espero que te guste tanto como a mí me gustó hacérsela.

>>Click aquí para ver la entrevista y salir con subidón<<

Parir libros en lugar de hijos
Me encantará saber qué te ha parecido en los comentarios del blog. Te animo a compartir con el máximo detalle tu respuesta. Muchas mujeres y madres increíbles vienen aquí cada semana para buscar inspiración y tu historia puede ayudar a otra mujer a tener un cambio significativo en su vida.

Muchas gracias por leer y compartir. Es un privilegio para mí tener un ratito de tu tiempo y tu atención. También te agradezco de corazón que contribuyas tan abierta y amablemente a los comentarios del blog.

Con todo mi cariño,
Mónica Manso

 

P.S: Si tienes amigas o familiares que crees que les puede interesar esta entrevista, por favor, comparte y así seremos todas más felices.

, ,

Un día vas a parirte a ti misma

Hoy os comparto un poderoso, intenso y femenino texto creado por Elena Plaes.

Lo más poderoso que vas a hacer en la Vida va a ser parir.

Si consigues mirarte a los ojos en tu propio reflejo para después cerrarlos y comenzar a bailar con tu sombra, rebuscar en tu historia y resistir firme, vas a parirte a tí misma.

Un día, vas a parirte a tí misma.

De repente algo te atravesará hasta estremecerte y erizará tu piel hasta que duela, y a partir de entonces, ya no podrás mirar hacia otro lado.

Demasiado tiempo dormida, demasiado tiempo perdida, demasiado tiempo sola.

Un día vas a ponerte de parto y un parto Mujer, es imparable.

Un parto es como estar en medio de una poderosa tormenta eléctrica, majestuosa, amenazante, oscura… y a la vez llena de luz cegadora, de energía concentrada en un sólo momento y en un sólo lugar.
Vas a notar que tus sentidos se agudizan y una maldita necesidad de sacudirte. No vas a poder dejar de moverte, de mover tus caderas, estirar tu columna, sacudirte y retorcerte, llorar y reír a la vez, gritar, cantar… En un parto todo vale, todo lo que tú necesites vale: ¡que no te acallen, que no te detengan!

Somos manada y en el viaje encontrarás a más, algunas perdidas, otras de parto a las que tal vez en ese momento no comprendas, y algunas recién paridas, con esa luz, con ese poder…
Somos manada y aprenderemos a cuidarnos, alimentarnos y darnos calor las unas a las otras.

En algún momento de la Vida deberás elegir entre la amargura y el amor hacia tí misma y justo ahí empezarás a gestarte. Buscarás y buscarás , probarás cosas que jamás te atreviste a probar, cada célula de tí se transformará mientras tejas consciente la vivencia de tu propia gestación. Olfatearás, agudizarás tu instinto, sentirás más intensamente y tu sentido del gusto cambiará por completo.

Posarás las manos en tu Útero, olvidado, pervertido con desprecio de siglos y que empezará a latir al compás de la nueva Vida que estarás creando y tu parto será húmedo y cálido, sin más desgarros ni cicatrices porque éste parto es la cura para amarte criatura.

Dadora de Vida es tu Naturaleza, te lo debes por todo lo que sufriste y sufrieron antes de tí. Escucha La Llamada, prepárate, acepta el desafío y Date a Luz. Luego explícalo, compártelo, cuéntalo, escríbelo, cántalo, báilalo, que nos llegue a todas y que todas nos nutramos de tí.

Un día Mujer, vas a parirte a tí misma.

Texto creado por Elena Plaes
www.elenaplaes.com

Imagen: Spiritysol

,

25 maneras de sobrevivir al estrés cuando se pasa tu fecha probable de parto

Como doula he acompañado en diversas ocasiones algunas a  madres y sus parejas a quienes se les pasó su  fecha probable de parto y os aseguro que todas han experimentado estrés, tensión y ganas de mandar los cálculos de la última menstruación bien lejos 😉 Las que habéis pasado por ahí me entendéis.

Así es que con en este post te comparto 25 maneras de sobrellevar estos momentos para que puedas disfrutar de tus últimos días de embarazo, en lugar de ‘sufirlos’:

1- Medita. Tómate un tiempo para parar, buscar un lugar tranquilo y centrarte en ti. Puedes hacerlo sentada en una silla, cerrando los ojos y simplemente llevando la atención a tu respiración durante 10minutos. Si quieres una meditación guiada con respiración consciente haz click aquí.

2- Camina por la naturaleza, con los pies descalzos, para hacer toma tierra y reconectarte con lo esencial. Y a cada paso que des visualiza cómo tu hijo va madurando, como una fruta, que al final se suelta del árbol para vivir una nueva vida.

3- Asegúrate de no tener nada pendiente. A veces el parto se retrasa porque tenemos algún asunto sin resolver (una conversación pendiente, un trabajo sin acabar, un ‘sueño’ que cumplir…), reflexiona sobre tu vida para asegurarte de que todo está al día.

4- Crea un altar en tu casa para pedir ayuda al universo, dios, la inteligencia universal, tus guías o como quieras llamarlo. Conectar con la dimensión espiritual de la vida te puede ayudar en estos momentos.

5- Hazte un masaje prenatal para relajarte o pídele a tu pareja que lo haga. Tener el cuerpo y los músculos relajados es importante para que el parto se desencadene.

6- Practica mucho sexo con tu pareja. Las contracciones que produce el orgasmo y las prostaglandinas del semen de tu pareja pueden ayudar a madurar el cuello del útero. ¡Aprovecha ahora! Ya sabes que después será más complicado encontrar espacios para hacer el amor.

7- Come mucho chocolate, desecho, en helado, en tableta, nutella, ¡como quieras! Date el gusto, ahora tienes todo el permiso! El chocolate también activa la oxitocina.

8- Escribe una carta a tu bebé para contarle lo bello que es el mundo y lo maravilloso que va ser vuestro encuentro y asegúrate de agradecerle la paciencia infinita que estás aprendiendo.

9- Aprovecha para llenar el congelador de tapers con comida para el posparto. Pide ayuda a amigos y familiares.

10- Acude a clases de yoga prenatal, para flexibilizar tu útero, conectar contigo y tu bebé y relajarte.

11- Haz un comunicado a TODOS tus familiares y amigos y diles que te encuentras muy bien y que cuando tengas noticias ya les avisarás, y por supuesto pídeles que no te pregunten cada día!

12- Ves al cine o al teatro con tu pareja. Sigue aprovechando ahora… Si tienes otro hijo o hija puedes dejarle al cuidado de algún familiar o amigo. Lo vas a gradecer.

13- Acude a un taller de risoterapia. La risa también es un gran activador de oxitocina.

14- Pinta mandalas. Si no lo has hecho antes quizás descubras una nueva manera de expresar tu creatividad y luego se la podrás enseñar a tu hijo o hija.

15- Pregúntale a tu matrona que ‘remedios caseros’ y no caseros hay para ponerse de parto.

16- Date un baño relajante con esencia de lavanda, velas, incienso y si es con tu pareja mucho mejor.

17- Ten presente algo muy importante: que tu bebé pase más tiempo dentro tuyo significa que va a estar muy bien formado y listo para vivir en este mundo, los prematuros tienen muchos más problemas para adaptarse.

18- Baila, baila y baila. Mueve las caderas con danza del vientre, bachata o salsa, lo que más te guste.

19- Toma infusiones de hoja de frambuesa que tonifican el útero y ayudan a activar el trabajo de parto.

20- Escribe en un diario tus sensaciones internas de estos últimos momentos. Plasmarlas en un papel te aliviará.

21- Visita alguna homeótapata o acupuntora especializada en la mujer ya que hay remedios y prácticas que te pueden ayudar.

22- Si aún no lo has hecho, aprovecha para hacerte una sesión de fotos para recordar tu hermosa barriga y tu cuerpo embarazado.

23- Si aún no lo has hecho puedes crear un blessingway, un ritual de preparación al parto, con tus amigas. Puedes encontrar más información aquí.

24- Infórmate bien de los protocolos de inducción al parto de tu hospital y asegúrate de que son respetuosos contigo y tú bebe. Quizás sería bueno pensar en un plan de parto.

25- Practica conciencia plena cada vez que sientas a tu bebé moverse en tu interior y disfruta del momento. Sólo tienes que pararte cuando lo sientas, tocar tu barriga y conectar profundamente con tu hijo, en silencio, sintiendo las sensaciones, las emociones, los sonidos…

26- Aprovecha para dar las gracias a tu mamá porque te dio la vida y gracias a eso ahora la vas a dar tú.

27- Activa tu confianza en la vida y busca el aprendizaje de este situación, ¿Qué te está enseñando? ¿Qué necesitas aprender? ¿Qué recursos necesitas activar en ti?

¡Al final me salieron 27! Espero que estos consejos te sean útiles. Cuéntame en los comentarios del blog si se pasó tu fecha probable de parto y los pusiste  en práctica y cuéntame también como estás viviendo estos últimos momentos. Puedes desahogarte aquí yo te escucho.

Con cariño

MONICA-MANSO-LOGONAME

, , ,

Rituales de preparación para el parto y la maternidad

Hoy vengo a hablarte de un tema que me encanta: cómo celebrar un ritual de preparación para el parto y la maternidad, te explicaré también porque son importantes estos rituales y te daré unas cuantas ideas para que te inspires.

Todas las que sois madres habéis experimentado el cambio tan profundo que supone convertirse en madre, es tan único para cada mujer que casi no se puede poner en palabras. Por ello poder atravesar este cambio de identidad arropada por tu ‘comunidad’, por tu ‘tribu’ marca una gran diferencia. A partir de aquí surge esta práctica de celebrar esta transición con un ritual o rito de paso.

Los indios navajo llaman a este ritual de preparación al parto y la maternidad Blessingway (literalmente bendecir el camino), y su misión es reunir a las personas más cercanas a la mujer embarazada (amigas y familiares íntimos) para reconocer esta transición profunda que para ella representa dar a luz.

En el video de hoy te cuento todo lo que tienes que tener en cuenta para preparar este ritual y también te ofrezco más de 15 ideas para inspirarte para que puedas realizar el tuyo.

Descubre aquí cómo preparar tu ritual de preparación al parto y la materidad<<

 

Por cierto al final del video te doy dos referencias de libros: ‘Rituales africanos de binvenida para la vida’ de Sonbofu Somé y ‘Blessingways: a guide to mother-centered baby showers – celebrating pregnancy, brith and motherhood’ de shari Maser.

Me encantaría saber de tu experiencia si va s a celebrar el tuyo o participar en uno. Te espero en los comentarios del blog

Un fuerte abrazo,

 

P.D: Si te ha gustado este vídeo, compártelo en las redes y con tus contactos. ¡Gracias! Cuantos más resonemos con la espiritualidady el Amor más fácil será crear un mundo mejor.

, , , ,

¿Quieres aprender a practicar la respiración consciente?

Hace ya muchos años que practico respiración consciente y meditación cada mañana y de verdad que hoy en día se ha convertido en una parte esencial de mi vida y de mi bienestar personal.

Por eso hoy te traigo un video en el que te explico a cerca de la respiración consciente y además al final incluye un audio guiado por mí para que puedas practicarla en tu día a día. Siempre que quieras y lo necesites podrás tener el audio a tu disposición, a través de él deseo que tengas un dulce encuentro contigo misma y contactes con un espacio de calma interior que te ayudará a gestionar el estrés y el vaivén emocional.

La respiración es el instrumento más sanador y poderoso del que dispones en todo momento. Si la practicas con constancia puede ser un gran recurso para tu embarazo y la conexión con tu bebé, para sobrevellar la intensidad del parto y para gestionar las emociones de la maternidad.

Cada respiración es un dar y un recibir, un tomar y ofrecer que nos conecta directamente con la abundancia del universo. Siempre hay oxígeno para todos.

Ya sabes que la práctica hace al maestro, cuanto más practiques, cuanto más tiempo le dediques, más bienestar conseguirás. Te sugiero una vez al día, en la mañana, antes de que toda tu familia se despierte. Te prometo que es una hora mágica y sanadora.

CUÉNTAME COMO TE HA IDO EN LOS COMENTARIOS DEL BLOG, estaré encantada de escuchar sobre tu práctica.

, ,

¿Por qué me masturbé durante mi parto? Aquí te doy 3 razones que tú también deberías considerar

Hace unos días una mujer a la que acompañaré proximamente en el parto me preguntó ‘¿Y si me masturbo en el parto me aliviará el dolor?’ La invité a ver el documental de Debra Pascali Bonaro ‘Orgasmic Birth’, pero igualmente empecé a buscar más información para ella por la red y me encontré esta joya-testimonio de Angella gallo, doula y fotógrafa de Melbourne, que con mucho amor (y placer) os he traducido…

¿Por qué me masturbé durante mi parto? Aquí te doy 3 razones que tú también deberías considerar
Por Angela Gallo
“Cierra la puerta – y ella dijo ¡¿qué ?!” 

Sí, me has oído bien. Y no estés tan sorprendida. El Nacimiento y el Sexo operan casi de idéntica forma. Las hormonas, las sensaciones, la anatomía involucrada, la actividad cerebral, los receptores … todos ellos están tan fuertemente entrelazados. Nuestra vulva se hincha, el flujo sanguíneo se incrementa, gemimos, movemos las caderas, la respiración se hace más profunda, el sudor – caemos en un espacio íntimo y sagrado. Hey, mujeres de todo el mundo están experimentando el parto orgásmico y yo quería asegurarme de que a mí también me tocaba un pedazo de ese pastel!

Y sin embargo, todavía perturba la mente de algunas personas cuando les dejo entrar en mi (no tan sucio) pequeño secreto. 

El Nacimiento hace que salga el animal que hay en mí; y es una sensación que me permito sin vergüenza. Sólo puede ser descrito como una leona que sale de su cueva – atractiva, fuerte, capaz, cálida. El segundo nacimiento de mi bebé fue notablemente más empoderador que el primero. En primer lugar, hice el trabajo de parto en la comodidad de nuestro hogar, con la gente que más amo. En segundo lugar, debido a la privacidad, el apoyo y el amor que me envolvía, sentí mis oleadas de una forma completamente diferente. Fueron intensas, sí. Pero la naturaleza salvaje de ellas la sentía … eléctrica. Sensual. Poderosa. Recuerdo un momento muy vívidamente. A medida que me acercaba a la fase de transición (9-10 cm), me sentí increíblemente frágil, sin esperanza, y abrumada. (¡La fase de transición puede ser tan perra!) La Masturbación empezó a cobrar sentido para mí conforme iban pasando las olas . Recuerdo a mi marido diciendo: “¿Te gustaría tener relaciones sexuales? Y aunque no podía comprometerme a tener relaciones sexuales en aquel momento, ¡él parecía estar leyendo mi mente! La estimulación del clítoris fue una absoluta delicia. Mi foco de atención cambió a mi vagina, y a toda la energía que bullía dentro de mí. Me hizo sentir conectada, y me hizo sentir como si tuviera algún control sobre lo que estaba sintiendo. Las contracciones eran mucho más manejables, y el descanso entre ellas era mucho más agradable. Si cierro los ojos ahora, me traslado de nuevo a ese lugar. El agua caliente en mi espalda, las manos de mi marido cogiendo las mías, la seguridad de su presencia, la felicidad al sentir como cabalgaba las olas salvajes. Orgásmico en un sentido sexual – no. Placentero – SÍ. Fue mi sistema instintivo de alivio del dolor para dar a luz! Estoy muy orgullosa de mí misma por explorar una camino que tan frecuentemente produce vergüenza.

*******************************************************************************************************

Los textos que existen basados en la ciencia, la biblia o la medicina, siempre han hablado sobre el parto como algo que ‘soportar’; y el dolor como castigo por comer la manzana de ese maldito árbol. Muchas personas se sienten muy incómodas con la idea de sentir placer en el parto. Y bueno, lo entiendo. Para algunos, es una idea muy grande que nos lleva a salir de nuestra zona de confort.

Debra Pascali-Bonaro, pionera y defensora de parto orgásmico, dice: “Vivimos en una cultura en la que algunas mujeres sienten vergüenza de sentir placer , porque la expectativa es dolor”, Dice Pascali-Bonaro: “Tenemos que cambiar eso”.

La buena noticia es que si has llegado hasta aquí, es porque por lo menos estás intrigada. Aquí te dejo algunas razones tentadoras para sacar la vergüenza del placer, y poner el sexo de nuevo en el parto!

 1. ‘Lo que lleva al bebé adentro lo lleva también afuera!’

La oxitocina, cariño. Con un poquito de endorfinas y adrenalina. (En las cantidades correctas, ¡claro!) Ina May no estaba bromeando cuando ella acuñó este término. Pezón, vaginal, estimulación del clítoris, besos, intimidad, afecto; todos ésto inspira el flujo de nuestras aliadas, las hormonas para el nacimiento. ¿Experimentas un parto prolongado o ‘estancado’? ¿Necesitas un poco de ayuda natural? ¡Tócate, mama! Hará que las cosas buenas fluyan.

 2. Alivio del Dolor

Has tenido alguna vez un dolor de cabeza, o una resaca, o no podías dormir; e instintivamente te has decidido por una mini masturbación? Y luego ¡voila! – el dolor de cabeza mágicamente se ha ido? Bueno – muchas de nosotras lo hacemos. Y eso es porque funciona. Entonces ¿por qué habría de ser diferente usar la estimulación del clítoris durante / entre las contracciones? En 1988, un hombre con el nombre de Komisaruk publicó un estudio en el Journal of Sex Research, que exploró la idea de que cuando las mujeres ‘estimulaban sus vaginas o clítoris, llegaron a ser menos sensibles a la estimulación dolorosa’.

‘Utilizando ratas, Komisaruk encontró que la estimulación vaginal bloqueó la liberación de un transmisor de dolor llamado sustancia P. En otras palabras, las neuronas sensoriales encargadas de transmitir su mensaje de “¡ay!” al sistema nervioso central están bloqueadas desde el primer momento”. 

 

“Es un sistema fisiológico muy primordial del aparato genital que bloquea la entrada del dolor”, dijo Komisaruk. 

 

 3. Sienta bien! 

¿Estás con el animo encendido? ¿Quieres sentirte más relajada? Conoces esa sensación de atontamiento, satisfacción y cansancio que tienes después de un orgasmo… ¡Pues justo eso! Puedes sentirte ansiosa, tensa, estresada, incapaz de descansar, la mente corriendo – vuelve a lo básico con un poco de amor delicioso y exquisito hacia tu clítoris.

www.AngelaGallo.com (puedes leer su artículo en inglés aquí)

IG @ANGELAWOMBWARRIOR

www.facebook.com/wombwarrior

Si quieres escuchar una charla genial sobre el tema ves aquí TedTalk from Kate Dimpfl