¿Os habéis preguntado alguna vez de dónde ha salido el cuento de la cigüeña que trae a los bebés de París colgando del pico. ?

Es una fábula que procede de Europa central inspirada en el afán que pone la cigüeña en cuidar a sus crías.
Parece que esta grácil ave se desvive por su familia, es monógama y prepara el nido durante años con gran dedicación. El amor maternal de estas aves ya impresionaba a los romanos, que las consideraban pájaros sagrados. A su cuidado estaban la protección de la mujer, el matrimonio, el alumbramiento y los recién nacidos.

¿Y por qué de París? La leyenda se extendió gracias a una pareja de cigüeñas que anidaba en el techo de una casa que, en vez de emigrar a África, como todas, lo hacían a una región cercana a París. El día que las cigüeñas volvieron, la joven pareja que vivía en esa casa tuvo un bebé y se transmitió la noticia de que lo habían traído las cigüeñas desde París colgando del pico como si fuera una pizza express. Y es así que el ingenio momentáneo de un padre en apuros hizo que muchos niños a lo largo de los años creyeran que son franceses.

Información extraída de Bebés y más http://www.bebesymas.com/otros/por-que-las-ciguenas-traen-a-los-bebes-de-paris

, ,

10 derechos que tiene tu hijo al nacer

Más allá de como queramos quesea nuestro parto, nuestro hijo tiene también unos derechos al nacer.

La Plataforma pro derechos del nacimiento los ha resumido en 10 puntos claves:

1º La decisión de concebir un hijo/a debería ser tomada libre y responsáblemente por la madre y el padre.
Los padres tendrían que ser conscientes de la importancia que para su hijo/a tiene el que ellos le comuniquen su aceptación y su afecto desde el inicio de la gestación.

2º El útero materno ha de ser para el bebé lugar de bienestar.
Él necesita sentirse protegido, seguro y querido, para ello es importante la preparación de la futura madre. La gestación tendría que ser una experiencia consciente, responsable, vivida por los padres con gozo; un periodo de enriquecimiento que inicie una relación plena y gratificante.

3º Los padres deberían recibir toda la información y todo el apoyo.
Para que el embarazo se desarrolle con satisfacción y en armonía sería recomendable el trabajo conjunto y la preparación previa entre los padres y la persona o personas que vayan a asistir al parto.

4º El lugar, el ambiente y la compañía en el momento de la llegada de un bebe deberían cuidarse con esmero.
La manera en que un bebé llega a este mundo es de vital importancia para él, para sus padres y para la sociedad en la que nace, por ello, la decisión de dónde, con quién y cómo queremos que nazca nuestro hijo/a debería tomarse responsablemente, teniendo la seguridad de que es lo mejor que le podemos ofrecer.

5º En su nacimiento, el bebé debería ser el principal protagonista. Uno de los acontecimientos más trascendentales en la vida de un ser humano
es el de su nacimiento, debería ser el bebé, junto con sus padres, el verdadero protagonista de este hecho. La madre tendría que colaborar
activamente con su hijo o hija en esta aventura de nacer. El padre debería ofrecer todo su apoyo, sus cuidados y contribuir así al
bienestar del bebé y de su pareja. Se trata de favorecer, y no perturbar, el proceso del nacimiento, de facilitar el encuentro entre la madre, el bebé y el padre.

6º Respeto al proceso fisiológico del parto.
El parto se debería desarrollar en las mejores condiciones de intimidad, de respeto, de delicadeza, de calma, de libertad para dar a luz en cualquier posición. Las luces intensas, el exceso de ruido, las órdenes, las prisas, la rigidez de los protocolos, la falta de privacidad y las intervenciones sistemáticas inhiben el proceso natural del nacimiento.

7º A ningún bebé se le debería privar de la creación del vínculo extrauterino con su madre.
Es absolutamente necesario para el recién nacido permanecer junto a su madre, su vida biológica continua en íntima unión con ella, que es lo conocido, su cuna, su alimento y su seguridad. Esta relación tendría que ser respetada porque el bienestar del recién nacido debe prevalecer sobre cualquier otra consideración.

8º El apoyo a la lactancia materna tendría que ser firme, constante, cálido y basado en la información adecuada.
A través de la leche materna el bebé recibe, además del mejor alimento, afecto y ternura; recibe inmunidad ante posibles infecciones y se establece una estrecha relación entre él y su madre; recibe estímulos madurativos y una fuente íntegra de salud para comenzar su andadura en la vida. El tacto es el sentido más desarrolladoque tiene el bebé, él necesita ser tocado, acariciado. La madre que escoge dar el pecho, se pronuncia por dar prioridad a los contactos prolongados con su hijo antes que a otras exigencias de nuestra agitada vida.

9º El bebé debería ser atendido personalmente por su madre y/o padre, por lo menos, durante el primer año de vida.
Con el fin de afianzar el vínculo afectivo entre madre e hijo, tan necesario para éste en su futura vida, y de cubrir las necesidades psicológicas y físicas del bebé, se hace necesario articular fórmulas que permitan mayor presencia de los padres, al menos durante el primer año de vida del bebé, tales como la ampliación del período de descanso maternal y/o paternal.

10º El bebé debería contar con nuestro respeto y apoyo incondicional por el sólo hecho de haber sido invitado a venir.
El principal derecho del niño/a al nacer es el de recibir nuestro amor, nuestra consideración y nuestro respeto, puesto que es un ser consciente, inteligente y sensible. No hay nada que dé a la vida de un
niño o una niña cimientos tan sólidos como la experiencia de sentirse, ya desde el útero, amado y deseado.

Más información: http://pdn.pangea.org/plataforma.html
Foto: www.kellykuntz.com/

, , , ,

Educar desde el útero materno

¿Te has planteado alguna vez que ya puedes educar a tu hijo desde el útero materno? Pues si, mediante la comunicación afectiva puedes sentar ya unas buenas bases de su futura personalidad.

Aquí te dejo con el video de la conferencia titulada ‘Educar desde el útero materno’ que di hace unos años en el congreso de los niños del tercer milenio, donde explico:

– Las investigaciones científicas que se han llevado a cabo sobre la etapa prenatal-

– La importancia de establecer una comunicación afectiva e íntima con el bebé que se gesta en nuestro interior para sentar las bases de su seguridad y su personalidad.

– Diferentes formas y recursos para establecer esta comunicación junto con tu pareja.

Acompañar y amar a nuestro hijo como si ya hubiera nacido. Conectar con él, transmitirle nuestro amor, explicarle lo que sucede y transmitirle que sus padres ya se ocupan de ello, le va a proporcionar seguridad y confianza tanto en sus padres como en la vida.

 Espero que te inspire y te sea útil.

Me encantará saber tu opinión en los comentarios del blog.
Mónica Manso
, ,

Historias de concepción consciente

Me contaron una vez sobre los indios Sioux norteamericanos,  que cuando las parejas se sienten preparadas para tener un hijo, se miran el uno al otro, se acercan y se dicen al oído ‘cuakté’, en señal de que están disponibles para albergar una nueva vida.  
 A partir de entonces comienzan a hacer un ritual de purificación: dejan de comer algunos alimentos e incorporan otros que les van a ayudar en la concepción, plantas, raíces, frutas… este ritual de purificación va acompañado del baño en las aguas del río Tacumé, aguas  que son purificadoras de la mente, las emociones y el espíritu.  Este ritual dura un ciclo lunar.
Cuando acaba el baño buscan un lugar para hacer el amor, juntos, dejándose guiar por el lenguaje de las plantas, los anímales, la tierra y el cielo, cuando lo encuentran, cada uno se sienta enfrente del otro, en silencio, y le piden a su ser interior que les ayude en la concepción. A continuación empiezan a emitir un cántico para llamar a la nueva alma que ha de encarnarse a través de ellos.  Un cántico que brota del corazón.  Y después, mientras sus cuerpos se entrelazan, sus almas invocan a la Gran Madre y al espíritu de la unidad… 

Y cuando acaban, permanecen juntos y en silencio, en el mismo lugar, durante un día, sintiéndose sostenidos por la Gran Madre Tierra y protegidos por el Gran padre Cielo.

Cuento-fábula-metáfora creada por Mònica Manso especialmente para la charla ‘Educando desde el útero materno’ que dí en el II Congreso de Niños del Tercer Milenio.

, , , ,

Cada hijo nos enseña algo sobre nosotros mismos

Como madre, terapeuta Gestalt perinatal y doula, Mónica Manso conoce muy bien las necesidades emocionales de los nuevos padres y madres, a quienes acompaña y ayuda a adaptarse a su nueva vida. En esta entrevista nos habla de su trabajo y nos da algunos consejos para afrontar los cambios que supone la llegada de un bebé a la familia, también nos da algunas ideas y consejos sobre los cuidados del postparto y cómo evitar la depresión. Nos habla de qué significa vivir una maternidad consciente y cómo podemos prepararnos para ello. Los retos a los que se enfrenta la pareja con la llegada de un bebé, y cómo afrontarlos. Las necesidades emocionales de las nuevas madres y padres y algunas ideas sobre la crianza…

Por Vivian Watson © para el blog Nace una mamá

 

Cuando me encontré con la página web de Mónica, www.maternidadconsciente.com de inmediato me
sentí atraída hacia su visión de la maternidad. «Llevar a un ser en nuestro interior,» dice en su página, «traerlo a este mundo y acompañarlo en su crecimiento pueden considerarse momentos únicos en la vida. La primera vez no sólo nace un hijo sino que también nace una madre, un padre y una familia. Convertirse en madre, convertirse en padre es redescubrirse cada día, cada minuto es una oportunidad de crecimiento personal.»
Mónica nació en Barcelona, España, y es madre de un hijo. Formada en Gestalt y PNL y Psicoterapia Integrativa, amante del yoga y la meditación, durante su embarazo se dio cuenta de la falta de «un apoyo consciente» a todo lo que tiene que ver con la maternidad y el parto, y decidió dejar su trabajo como ejecutiva en una promotora de conciertos para dedicarse de lleno a su nueva vocación.

Como terapeuta perinatal, Mónica ayuda a los nuevos padres y madres a afrontar al inmenso cambio que supone la llegada de un bebé a la familia. Como doula, acompaña a las nuevas madres antes, durante y después de dar a luz.

 

¿De qué forma puede una doula ayudar a las parejas en el parto y el postparto?

Es algo muy sutil… acompañados de una doula las parejas dejan de sentirse solas ante lo desconocido… al menos es mi experiencia. En las ciudades vivimos solos, desconectados los unos de lo otros, sin redes que nos apoyen, en un mundo que ha cambiado 100% con respecto al de nuestros padres, y eso nos hace sentir que ellos, en la mayoría de los casos, no pueden acompañarnos como nosotros desearíamos, hemos de buscar otros apoyos más acordes con nuestra forma de pensar y sentir y una doula en muchas ocasiones puede cubrir esa función. Nosotras devolvemos a la futura mamá y su pareja la confianza en que se puede parir de una forma más natural, íntima, conectada, consciente y lo que es aún más que incluso se pude disfrutar de la experiencia.

¿Qué significa para ti vivir la maternidad de forma consciente?

Vivir una maternidad y paternidad consciente es responsabilizarme de cómo quiero vivirla, informarme, y decidir como quiero llevar mi embarazo, como quiero que sea el parto y como quiero acompañar a mi hijo en su crianza. Hay muchos estilos y formas de llevarlo a cabo, sea cual sea, que sea el tuyo, el que tu hayas elegido, el que sea congruente con tu vida, no el que te indique papa o mama o la sociedad. Para ello necesitamos un tiempo de introspección y mucho diálogo con nuestra pareja.

¿Es posible prepararse para la maternidad?

Mas que prepararse, reconcectarse con nuestra capacidad innata de dar a luz. Sabemos ser madres, sabemos parir y criar como lo han hecho todas las mujeres que nos han precedido lo único que pasa es que en la sociedad de la información estamos más desinformadas que nunca… Y esa vuelve a ser la clave informarse para decidir como quiero vivir la maternidad y paternidad informarse para ver y comprobar que toda la preparación está dentro nuestro, es cuestión dere- encontrarla y seguirla, hacerla nuestra guía.

 

A pesar de haberlo deseado muchísimo, las primeras semanas con mi bebé fueron muy duras. ¿Qué le dirías a una mamá reciente a quien le está siendo difícil adaptarse a su nueva vida?
Ay! Que pregunta… Cuantas madres he visto en el postparto pasar por situaciones difíciles… y según mi experiencia lo único que podemos hacer es acompañar, sin interferir en el proceso. Cada madre y cada padre, recorre su propio camino hacia su nueva identidad, a veces es muy dulce, otras no tanto, tiene curvas y rectas, áreas de descanso y montañas y valles… y lo mejor es que nadie nos enseñe cual es la línea recta pues nos perderíamos la enseñanza del camino. Cada hijo nos enseña algo sobre nosotros mismos, si somos madres y padres conscientes lo veremos algún día, no hay que correr en buscar la respuesta, aparecerá sola, tan sólo hay que estar abierto a ella. Yo acompaño ese proceso, desde el amor, sin interferir, conteniendo… ¿Qué le diría? ¿Qué les digo? Poco, menos es más, y según la madre, sobre todo normalizar la situación, que todas pasamos por ese lugar y que todas salimos con grandes aprendizajes. Y acompañarla a ver lo que si hay de positivo en su Vida.

¿Qué tan común es la depresión postparto? ¿Se puede evitar de alguna forma?

La depresión postparto afecta aproximadamente a un 15% de las mujeres aunque muchas de estas madres no son ni diagnosticadas ni tratadas. No se sabe bien cual es la causa exacta aunque existen algunos factores que pueden contribuir a ella: la idealización de la maternidad que no coincide en absoluto con la realidad, la falta de hierro acusada (anemia), el haber tenido un parto traumático, las hormonas (un parto natural y lactancia a demanda ponen en marcha una serie de hormonas que favorecen el vínculo madre-hijo), la falta de sueño acusada, la falta de apoyo de la pareja o el entorno… Es muy importante que si una mujer se siente muy triste, con sensación de no vincularse a su hijo, con la necesidad de quedarse en la cama, aislada, acuda a un profesional. Con un buen acompañamiento se puede salir de una depresión postparto. ¿Cómo puede evitarse? Algunos consejos para el postparto: Planifica tu postparto igual que lo haces con el parto. Descansa mucho, dormir siempre que el bebé duerma. Normalizar los sentimientos, la ambivalencia emocional es el pan nuestro de cada día en el postparto. Rodéate de un buen apoyo que te cuide y para ello has de dejarte cuidar. Comunícate con tu pareja, exprésale lo que sientes. Busca grupos de crianza y lactancia en tu barrio o alrededores, comparte con otras madres que están igual que tú lo que te ocurre. Simplifica tu vida y la logística de tu hogar al máximo. Y si esto no es suficiente busca la ayuda de un buen profesional.
¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta una pareja cuando llega un bebé? ¿Qué consejo darías para superarlos?
Tan sólo hay un reto, el gran reto, estar frente a lo desconocido. Cada pareja lo vive de una manera diferente y mi consejo sería Paciencia infinita y comunicación con la pareja. Como ya he dicho antes pasar de mujer a madre, de hombre a padre, La construcción de una nueva identidad toma su tiempo, que más o menos son dos años, lo que suele durar el postparto extenso. Y durante esos dos años, la paciencia será nuestra mejor compañera Y el diálogo y la comunicación íntima con nuestra pareja también, esto último que nunca falte.
Hablemos de los papás. ¿Cómo viven ellos la llegada de un bebé, y cuáles suelen ser sus preocupaciones?
Por mi experiencia, no hay que generalizar, para cada papa es diferente. Lo que si es seguro es que les pasan cosas y les pasan por dentro, aunque algunos no las sepan definir, Aunque algunos crean que a ellos no les afecta y que la cosa va sólo con su mujer. Por ello y para poner palabras a lo que les ocurre yo les animo a que se reúnan con otros papas en su misma situación, que hablen entre ellos, que compartan. Nombrar lo que me ocurre es hacerme cargo de ello, es hacerlo mío, es ubicarlo en mi vida y eso sea hombre o mujer siempre va bien.
¿Son distintas las necesidades emocionales del padre y la madre durante el puerperio? Claro, por género y porqué ante todo somos personas con necesidades diferentes las unas de las otras. ¿De qué forma pueden apoyarse y acompañarse mutuamente?
Con una comunicación sincera, al día, actual, expresando lo que yo necesito, pediendo, explicitando nuestras necesidades y ver la forma de satisfacerlas con el otro o con el exterior, ser un equipo, comprensivo el uno con el camino del otro.

¿Qué puede hacer una pareja cuando tiene distintos estilos de crianza?

Lo mismo que en la pregunta anterior, comunicarse, informarse, y pactar… Y disfrutar de las diferencias! Darle la vuelta, ver que a lo mejor pueden ser complementarias y si cada uno muestra su estilo de crianza, con respeto a la del otro, al final será nuestro hijo quien elija con que se queda, que rico no? Un poco de cada…

¿Cuál es el papel de la intuición en la crianza?

La intuición entendida como lo que nos dicta el corazón, como la congruencia con nuestro pensamiento-emoción-tripas, por ejemplo seguir mi intuición es estar ante una situación, decido algo (según mi intuición) y me siento tranquila, serena, eso es congruencia, aunque haya duda, se que voy a probar y algo aprenderé, desde ahí la intuición tiene un papel fundamental no solo en la crianza sino también en la Vida. Es seguir mi latido interior, lo que emerge de mí y solo de mi, independientemente de mi entorno. Viva la intuición!
, , , ,

El misterio de la Vida

¿Qué es el nacimiento?
El misterio de la Vida abriéndose paso por nuestro cuerpo.A veces nos olvidamos de que el misterio forma parte de la Vida y tratamos de entenderlo todo sin querer ver que siempre nos toparemos con algo que no puedo conocer, que el misterio tiene derecho a existir, es lo que nos conecta con lo sagrado, con la esencia de la Vida.

A veces nuestros partos, los nacimientos de nuestros hijos, no acaban como los habíamos planeado y nos preguntamos mil veces ¿por qué? ¿por qué yo? ¿por qué tuvo que acabar así? El sentimiento de frustración es tan grande que tratamos de buscar culpables y respuestas por todos los rincones de la casa y del mundo. Y acabamos culpándonos a nosotras…

…Y, quizás, sólo quizás, no hay una respuesta. A veces es un misterio el por qué la Vida nos pone delante experiencias tan intensas y extremas. Ante ello sólo nos queda confiar y aprender. Confiar en que todo lo que nos sucede en la Vida es para nuestro bien y para nuestro crecimiento personal. Y aprender de la parte positiva que a buen seguro SI ha habido. Dicen que si algo nos hace sufrir es que no lo estamos mirando desde el prisma adecuado.

La pregunta sería ¿qué he obtenido con lo que no he obtenido?
La respuesta no es inmediata, normalmente tarda en llegar, hay que tener paciencia y la conciencia despierta para poderla coger cuando llega en forma de inspiración, y entonces siempre llega… De esta manera la experiencia vivida nos puede servir para profundizar más en nuestra alma y también para acompañar a otras mujeres a que vean la luz antes de dar a luz (como dicen desde el parto es nuestro).

Dedicado a todas las mujeres que han vivido un parto traumático en cualquiera de sus modalidades y al 10ª día mundial de los derechos del nacimiento el próximo 7 de Junio.

, , ,

Acerca de mi…

La Vida tiene un propósito para cada uno de nosotros.

Nací cojita… bastante cojita… algo congénito dijeron los médicos. El talón de mi pierna derecha nunca llegaba al suelo, estaba a 6 cm. de él y eso me producía una sensación de equilibrio muy frágil, de estar siempre a punto de caer… una pierna estaba muy en el cielo y la otra, soportando todo el peso de mi cuerpo muy en la tierra… De muy niña hubo varias operaciones (dolorosas) para intentar arreglarlo pero como dice el refrán casi ‘fue peor el remedio que la enfermedad’.

Las palabras maternas y paternas siempre eran de aliento, me animaban a ser como los demás y eso fue lo que hice, querer ser como todo el mundo… a base de mucho esfuerzo y de obviar mi fragilidad. A base de negar mi minusvalía me convertí en una mujer luchadora, eficiente, responsable, elegante y con buena imagen, que ‘brillaba’ allá donde fuera, una mujer que podía con todo, una mujer muy ‘yang’. Cada uno escoge su neura cuando viene a este mundo y esta fue la mía: crear una imagen brillante para esconder una minusvalía. El esfuerzo fue titánico.

Y como la Vida nos tiene reservados propósitos elevados para todos nosotros (si los queremos ver), y como haciendo lo que hacía no era feliz y siempre tenía la sensación de que me faltaba algo, mi minusvalía y mi neura fueron mi motor para buscar apoyo terapéutico. Y lo encontré en la terapia Gestalt, primero como paciente, luego como estudiante y finalmente como terapeuta. La Terapia Gestalt fue un antes y un después en mi Vida. Animo a todo el mundo a hacer este viaje al centro de uno mismo, al SER, al corazón y al amor, un viaje de mirar muy muy adentro, ir viendo las malas hierbas e irlas apartando para poder descubrir que hay una tierra muy fértil dentro de cada uno de nosotros donde cada día sale el sol. En este viaje pude sanar mis heridas de niña, y las grietas con mis padres. Durante este viaje encontré al hombre de mi vida y fui madre. Es imposible no pensar que la Vida tenía este camino reservado para mí. Esta fue la primera parte de mi renacimiento.

Y la segunda fue ser madre. Di a luz a Pau el día de Navidad del 2006 y me di a luz a mi misma. Una nueva mujer había nacido. Decidí sumergirme de lleno en mi maternidad, dejar mi trabajo en el mundo de la empresa y emprender un segundo viaje: Un viaje hacia el yin, hacia lo desconocido, hacia el contacto piel con piel, los pechos llenos de leche, el sueño interrumpido, el ritmo lento, la soledad, el cuidado del hogar, la espera del ser amado, la intuición, el corazón lleno de amor, y lleno de miedo también, un viaje que aún estoy recorriendo… sin referencias, pues ser madre no se parece absolutamente a nada que haya vivido antes.

Y doy gracias a la vida porque mi maternidad también me ha inspirado un nuevo rumbo profesional. He gestado y dado a luz un proyecto que lleva por nombre Maternidad Consiente y no es más que llevar la terapia gestalt que tanto me ha aportado al mundo de la maternidad. Maternidad Consciente es ante todo un espacio de escucha interior para la mama y el bebe (tanto si está en el vientre como si ya ha nacido). Y por supuesto también para los papas. Es un espacio donde la mama y el papa se sienten acompañados emocionalmente, donde pueden elaborar sus dudas y miedos, donde pueden aprender más sobre si mismos ahora que se han convertido en transmisores de Vida.

Y por fin puedo decir que he llegado a un buen puerto donde descansar, sabiendo que me queda mucho viaje por recorrer. Ahora estoy tranquila, serena, recogiendo los frutos del camino recorrido. Y doy gracias a la Vida que me ha dado tanto…

Mónica Manso