5 claves para gestionar tus emociones durante tu embarazo
¿Quieres saber cómo gestionar tus emociones durante tu embarazo?
¿Te pasa a ti también que te sientes con las sensaciones a flor de piel y que pasas de la alegría a la tristeza o al enfado casi sin darte cuenta? Seguro que en más de una ocasión te has preguntado cómo puede afectar tu estado emocional al bebe que se gesta en tu interior.
El embarazo es una especie de revolución. Cambia absolutamente todo: nuestro interior, nuestro cuerpo, nuestras emociones y también nuestra forma de pensar. De repente todo es nuevo y desconocido y nos vemos inundadas de nuevas emociones que hasta ahora no habíamos sentido.
Muchas veces, especialmente para las mamás primerizas, esta “revolución” emocional puede resultar desconcertante.
Y te preguntas ¿Qué me está pasando? ¿Esto es normal? ¿No debería estar feliz, en lugar de estar triste, asustada y hasta molesta? ¿Cómo puede afectar esto a mi bebé?
En este video te doy respuesta a estas preguntas además de 5 sencillas claves para gestionar tus emociones durante tu embarazo que podrás poner en práctica desde ya mismo.
Por si no puedes ve el video te dejo aquí también las 5 claves por escrito:
CLAVE # 1: No hay emociones positivas o negativas
Tienes que saber que no hay emociones positivas o negativas, todas cumplen una función reguladora en nuestro organismo. Las convertimos en negativas cuando las reprimimos.
Hay 4 emociones básicas:
La alegría es la más bella de las emociones porque es la emoción de la inocencia, del corazón, y es la más sanadora de todas. La alegría nos abre, nos conecta con el mundo, con nuestros seres queridos, nos da una sensación de unión con el todo.
La tristeza aparece cuando no se han cumplido nuestros deseos o expectativas. Entonces hay una sensación de pérdida, de duelo. Significa que queremos que las cosas permanezcan como están, pero la vida es cambio y nos duele adaptarnos.
La tristeza Te lleva hacia dentro, a contactar contigo misma, a retirarte del mundo, a cuidarte. Las lágrimas nos ayudan a liberar ese ‘algo’ a lo que estamos apegados, así pues la tristeza nos libera.
La rabia que te ayuda a proteger tu intimidad cuando se ven invadidas tus fronteras personales. La rabia ayuda a poner límites, te lleva a la autoafirmación, a la búsqueda de tu territorio. Muchas veces no sabemos cómo poner esos límites y por eso nos enfadamos, es la única manera de ponerlos. Cuando te venga la rabia pregúntate, cual es el límite que quiero poner y no estoy poniendo? ¿Cómo lo podría manifestar de una manera más calmada?
El miedo es una emoción que te ayuda a protegerte. Nos pone en estado de alerta, nos agudiza los sentidos. En el fondo El miedo es nuestro amigo, es como un radar para nuestro viaje por la vida que nos enseña a prestar atención a lo que ocurre a nuestro alrededor. El miedo tiene también mucho que ver con el apego, como la tristeza, con perder lo que tenemos.
Durante el embarazo los miedos se disparan: miedo al parto, al dolor, a que mi bebé nazca sano, a cómo cambiará mi vida y un largo etc. La cuestión es que los miedos no te desborden o se conviertan en una obsesión.
El miedo se pasa pasando a la acción. Haz un listado de tus miedos y mira a ver que puedes hacer para ir solucionándolos, no dejes nunca de preguntar a tu equipo médico. Y busca información de calidad en internet.
CLAVE #2: Acepta todas las emociones que te sientas.
Ahora que ya conoces las 4 emociones básicas y que sabes que todas cumplen una función positiva en nuestro organismo, vamos a por la segunda clave que se deriva de la primera LA ACEPTACIÓN. No pasa nada si te sientes triste, o enfadada o si tienes miedo, deja que tus emociones fluyan, no las reprimas, exteriorízalas con tus personas de confianza y que te escuchen y date el permiso para sentir venga lo que venga.
Es muy importante tener en cuenta que estas emociones no sean nunca desbordantes, si te sientes desbordada durante en tu día a día y no cesa acude a un profesional.
CLAVE #3: Comparte estas emociones con tu hijo.
Muchas mamás vienen a mi consulta preocupadas por cómo se transmiten las emociones a sus bebé en gestación. Y yo siempre digo lo mismo, lo que está sintiendo tu hijo a través tuyo es un gran aprendizaje para su futura vida en el mundo. Las investigaciones nos dicen que ellos no sienten las emociones como nosotros sino que todo es mucho más sensorial, a través del cuerpo, la piel, la energía, lo sutil… así que lo mejor es hacer partícipe a tu hijo de tus emociones: háblale de ellas, cuéntale porque estás como estás, comparte con él o ella, nómbrale la emoción que estas sintiendo, y verás cómo te sentirás mucho más aliviada.
CLAVE #4: Comparte tus emociones con tus personas de confianza.
Tus amigas, tu madre, tu pareja, tu terapeuta, quien quieras. Sólo te pido una cosa: busca bien a alguien que te escuche profundamente, que te permita vaciarte y que simplemente después pueda abrazarte. Pero sobre todo que no te de consejos. Pídele simplemente que te escuche.
Otra manera de compartir tus emociones es a través de la escritura, puedes llevar un diario emocional de tu embarazo. La escritura emocional es sanadora.
Escribir un diario es una manera excelente de explorar tu viaje personal de embarazo y una manera fantástica de liberar tus emociones en él. Si coges el hábito de escribir tu diario desde el principio puedes encontrar que es una buena herramienta que te ayudará través de todas las subidas y bajadas que probablemente vas a experimentar.
CLAVE #5: Baja el ritmo
El vaivén emocional también tiene mucho que ver con el ritmo de vida, a más prisas, más estrés, y a más estrés, más emociones desbocadas. Identifica las fuentes de estrés en tu vida y suprime o cambia las que puedas. Haz menos cosas, ve más despacio, una cosa a la vez, tomarte descansos durante el día que te ayudará a fluir mejor con tus emociones. Practica la respiración consciente.
A más relajación, mejor manejo de las emociones.
Cuídate durante tu embarazo, desacelera, tomate espacios para ti. Mientras tú te cuidas también estás cuidando de tu bebé.
Estar embarazada sucede muy pocas veces en la vida. Merece la pena vivir tu embarazo con consciencia. Escribí la Agenda libro del embarazo consciente justamente para ayudarte a parar y a tomarte estos tiempos de conexión contigo y con el hijo o hija que crece en tu interior. Si quieres más información sobre este libro haz click aquí.
¿Te ha resultado inspirador? Me encantará leer tus comentarios por aquí abajo. Tu testimonio es importante. Muchas madres vienen aquí cada día en busca de ayuda y tu historia puede significar un cambio importante en sus vidas.
Recibe un cariñoso saludo,
Mónica Manso