, , ,

Embarazo y linaje materno, un ejercicio para conectar y sanar

En todos estos años de práctica profesional en mi consulta, he sido testigo cómo para muchas mujeres la relación con la madre es un tema que que suele estar bloqueado, y que en muchas ocasiones se convierte en una relación que provoca sufrimiento.

Para las mujeres embarazadas cuya relación con su madre no es satisfactoria y no se sienten sintonizadas con ella (ya sea que la madre esté viva o no), el parto y la crianza se convierten en un reto por el miedo que provoca especialmente repetir patrones o poner límites.

Nuestra madre es el penúltimo eslabón en la cadena de nuestro linaje materno.  En ella (igual que en ti) están contenidas todas las memorias, creencias, valores y patrones de comportamiento de tu linaje. A veces el legado que llega puede ser parecer una carga, pero si lo observamos en profundidad, detalle y con el corazón abierto, también podemos contemplar destellos de luz.

Es por ello que hoy te propongo un sencillo ejercicio para conectar con tu linaje a través de la figura de tu madre, poner consciencia de lo que te llega y poder decidir que si y que no tomas de todo ello.

PASO 1

Tómate un tiempo y un espacio de 30 minutos a solas sin interrupciones.

Ten preparadas dos hojas y boligrafo para escribir

Siéntate en una silla o en un cojín en el suelo, lo que te sea más cómodo.

Asegúrate de tener una silla o un cojín delante tuyo, vacío.

Toma 3 respiraciones profundas, sintiendo el aire entrar y salir de tu cuerpo, con consciencia y presencia.

Conecta con tu corazón y con el amor que reside en ti.

 

PASO 2

Imagina que tu madre está sentada delante tuyo en el cojín o silla.

Ella es la representante de tu linaje materno.

Abre los ojos e imagina que contactas con sus ojos y que tu madre está allí solo para escuchar.

Vas a empezar por darle las gracias por su presencia y por darte la vida, gracias a lo cual tú puedes ahora estar dándosela a tu hija o hijo.

A continuación declara con tu voz cuales son los valores, creencias, comportamientos, que te ha transmitido que no deseas pasar a la siguiente generación (a tu hijo o hija).

Permítete hablar todo lo que necesites. Haciendo las paradas que necesites.

Permite que afloren los sentimientos, tu hijo o hija está bien dentro tuyo, estás haciendo un ejercicio de sanación.

Cuando sientas que has acabado respira profundamente 3 veces, 

 

PASO 3

Levántate de la silla o el cojín y estira el cuerpo 1 minuto.

Vuelve a sentarte y ahora vas a declarar con tu voz a tu madre aquello  que SI puedes tomar de ella y su linaje para transmitir a la próxima generación.

Permítete hablar todo lo que necesites. Haciendo las paradas que necesites.

Permite que afloren los sentimientos, tu hijo o hija está bien dentro tuyo, estás haciendo un ejercicio de sanación.

Cuando sientas que has acabado respira profundamente 3 veces, vuelve a darle las gracias a tu madre por su presencia y date las gracias también a ti por la valentía de haberte otorgado este espacio de sanación para ti, tu hijo o hija y para las próximas generaciones.

 

PASO 4

Cuando hayas acabado escribe lo que tomas de tu linaje en una hoja y lo que no tomas en otra.

La hoja con lo que NO tomas, puedes quemarla, hoy u otro día, conectando con la intención de honrar tu linaje y dejar ir.  Después puedes esparcir las cenizas en algún jardín, parque o naturaleza poniendo la intención de nuevo en honrar, liberar y dejar ir. 

La hoja con lo que SI tomas, puedes ponerla en un sobre, bolsita de tela o cajita y depositarla en tu altar o en un lugar que para ti esté bien depositarla para honrarla.

 

PASO 5

Permite que este ejercicio se acomode en ti y que fluya, sin pensarlo demasiado.  Permite que por si  solo haga su labor.

 

Si lo realizas, me encantará leerte en los comentarios.

 

Con Amor,

Mónica Manso

La imagen es de Jayanti, poeta y pintora. la encuentras en instagram por @seedsofspell

,

REPRODUCCIÓN ASISTIDA: la historia de superación de Virginia Márquez

Hoy os traigo otro post de la sección Mamás que inspiran en los que hablamos de historias de superación y coraje en relación con la maternidad.

Llevo muchos años acompañando la maternidad y nunca antes habíamos atravesado un momento donde tantas parejas acuden a la reproducción asistida en busca de ayuda para tener un bebé. Hoy en día la reproducción asistida se ha introducido en nuestra sociedad como algo prácticamente imprescindible.

La parte más dura del proceso es la emocional, conseguir gestionar las emociones y mantener la confianza es primordial. Para hablarnos sobre ello en primera persona, he entrevistado a Virginia Márquez. La historia de superación de Virginia puede ayudar e inspirar a muchas parejas que están pasando por el (largo) proceso de reproducción asistida a tener confianza y a creer que todo es posible.

Virginia es mamá de unos hermosos mellizos: un niño y una niña de 3 años.
Pasó junto con su pareja por un largo proceso de 5 años hasta que tuvo a sus hijos en sus brazos.
5 años con 5 FIVS (fecundación in vitro), 2 intervenciones quirúrgicas -una de su marido y otra suya-, y 2 pérdidas gestacionales.
Virginia es además enfermera en la Maternitat de Barcelona y además ha sido alumna mía de la formación de doulas. Te dejo con ella:

  • Hola Virginia, me gustaría que nos contaras un poco más en profundidad tu historia.

Hola Mónica, mucha gente al decir que he pasado por 5 FIVS se sorprende y juzga rápidamente, aunque esto en realidad no es algo que me importe. En esos 5 años mi marido y yo nos cuidamos mucho, tanto a nivel mental, como de pareja e individualmente. Hacíamos yoga, acupuntura, medicina ortomolecular…, y hablábamos mucho entre nosotros.

Tanto en nuestro entorno como a nivel familiar, decidimos no esconderlo. Los médicos nunca nos dijeron que lo tuviéramos difícil, y que más bien, teníamos mala suerte, ya que teníamos muchas cosas a nuestro favor, como nuestra juventud.

Las dos pérdidas gestacionales fueron mucho más duras que pasar por los tratamientos. La primera hija que perdimos fue con 19 semanas, a causa de una listeria. Por esta infección, sufrí un shock séptico que me llevó a la UCI varios días. La segunda pérdida fue a las 10 semanas por un aborto diferido. Fue otro golpe importante.

Finalmente, en el último tratamiento, conseguimos embarazo de mellizos. Pasé un embarazo tranquilo en mi casa, cuidándome mucho, aunque con muchos miedos, por supuesto.

Por fin tuvimos a nuestros preciosos gemelos, llenándonos de amor infinito.

  • ¿Cómo lo hiciste para gestionar tus emociones, seguir teniendo la moral elevada y seguir confiando y creyendo que podía ser posible a pesar de tantos intentos de reproducción asistida y además las pérdidas?

Bueno, uno en realidad no piensa que el camino puede llegar a ser tan largo y con tantas dificultades. Pero a medida que pasa el tiempo te das cuenta que es una carrera de fondo, y lo que va sucediendo lo vas aceptando y asumiendo. Pero es cierto que mientras se pasa por ello es un camino intenso donde la incertidumbre y ansiedad por el futuro es algo constante.

Recuerdo mirar el calendario en mi trabajo – trabajo con bebés – y siempre iba contando reglas, haciendo suposiciones y pensando siempre en un embarazo en el futuro. Puede sonar como una obsesión visto desde fuera pero en realidad es parte del camino y la lucha. Siendo ésta una forma de llevarlo.

Hablándolo con mis amigas virtuales ellas lo vivían muy parecido incluso recuerdo que teníamos una lista para saber en qué momento concreto nos encontrábamos del tratamiento y así comprender mejor cómo se encontraba cada una en cada fase. Hablar con ellas casi a diario fue un pilar muy importante de sostén.
Por otro lado salir a caminar cada día por la playa con mi marido y hacer acupuntura me ayudaron muchísimo en toda esa ansiedad que iba generando.

  • Y por fin tienes a tus bebés contigo. Me gustaría que nos explicases cómo fue el primer año después de la llegada de los mellizos. O sea, ¿cómo fue tu vivencia del posparto?

Fue muy intenso y con mucho trabajo. Los dos primeros meses fueron de un cansancio extremo, que además nos liamos -en pleno posparto- a hacer una mudanza.

Los amamanté de forma exclusiva, sin ningún solo biberón, y continuamos con la lactancia durante tres años. Esto me llena de satisfacción y orgullo, haciéndome sentir que la lactancia ha curado todas las heridas pasadas. También iniciamos la alimentación complementaria con BLW (Baby Lead Weaning), que fue otra etapa muy divertida.

El tema del sueño también fue una etapa muy complicada, ya que todo se multiplicaba por dos, incluidos los despertares. Poco a poco fue pasando esa etapa, por suerte.

  • ¿Cuáles han sido los retos más grandes en tu camino de madre?

La lactancia con dos bebés ha sido un reto importante; aunque fluyó muy bien desde el principio, el esfuerzo y el cansancio fueron importantes. El recuperarme –tanto a nivel emocional como físico- y asumir una cesárea programada, para mí no era algo ideal ni agradable. No era una situación que me gustase, y tuve que digerir y trabajar este hecho desde que me lo “plantearon” en el embarazo.

  • ¿Cómo lo digeriste y trabajaste?

Pues de nuevo me encontraba que un proceso supuestamente natural como es la concepción y el parto se convertía en algo completamente medicalizado, incluso me planteé cambiar de hospital pero mi historial médico estaba en contra y sería lo mismo en otro hospital. Así que asumí la cesárea programada con anestesia general y me planifiqué mi plan de partos. Solo nacer mis gemelos hablamos con la comadrona para que mi marido pudiera hacer piel con piel y una vez yo despertara de la anestesia hacer yo piel con piel e iniciar la lactancia con los dos.
Intenté sacar lo positivo aunque como digo no fue plato de buen gusto y pensé que al menos sabía el día que nacerían.

  • ¿Cómo te ha transformado como mujer y como persona la maternidad?

Replantearme la crianza de mis hijos de como lo hicieron mi madre, mi abuela y mis antepasados, y ver que en cada generación algo cambia y se transforma. El querer evolucionar y sanar cuestiones que van pasando de generación en generación. Siguiendo con la transformación, destacaría también el hecho de empoderarme con la crianza y lactancia de mis hijos, conocer el amor infinito y sentir el instinto maternal.

  • ¿En qué etapa te encuentras en tu maternidad? ¿Por qué se caracteriza?

Aunque lo sigo viviendo con mucha intensidad, porque aún siguen siendo muy pequeños, es una etapa más relajada que las anteriores. Verlos crecer juntos, cómo son cada día más independientes, cómo juegan, su nuevo vocabulario, ver cada día cómo aprenden algo nuevo –y yo de ellos-, es precioso.

  • Eres enfermera de un conocido hospital de Barcelona, ¿cómo has podido compaginar tu profesión con la maternidad?

Por un lado, es agotador, porque tengo turno de noche. Pero por otro, me permite pasar muchas horas con mis hijos, pudiendo conciliar con la vida familiar. Pero lo más importante es tener un marido maravilloso, que me apoya 100%, tanto a nivel profesional como en la implicación de la crianza, haciéndolo todo mucho más fácil.

  • ¿Cómo has complementado la formación de doula con tu carrera de enfermería?

Llegué a la formación de doula de casualidad, y descubrí un mundo maravilloso de compañerismo, de búsqueda interior y del poder femenino. El acompañamiento en la maternidad y de las familias en su hogar, viviendo y conociendo la diferencia frente a la situación en el hospital.
La formación ha sido completa en muchos sentidos, tanto a nivel de crecimiento personal como de adquisición de nuevos conocimientos, sobre todo a nivel de lactancia materna, pudiendo aplicarlo en mi profesión.

Para terminar, ¿qué consejo darías a las madres que se están planteando empezar un proceso de reproducción asistida?

Que se apoyen mucho en su pareja y dialoguen muchísimo. Cuidarse mentalmente es importante ya que nunca sabes lo largo que puede ser el camino hasta tener a tu hijo contigo. A mí me ayudó realmente buscar otras mujeres en una situación parecida a la mía y que lo estaban viviendo al mismo tiempo que yo. A través de foros conocí mujeres maravillosas. Al principio nos conocimos de manera virtual pero luego nos conocimos físicamente. Esto nos ayudó a sobrellevarlo bien. La solidaridad entre nosotras a muchos niveles fue importante y siempre intentábamos animar cuando alguna decaía.

Doy las gracias a Virginia por su generosidad al hablar con tanta honestidad sobre un tema tan íntimo como la reproducción asistida.

Si resuenas con su historia, si tú también estás pasando por un proceso parecido, o si simplemente quieres comentar alguna cosa, te invito a hacerlo a través de los comentarios del blog. Muchas mujeres cada semana vienen en busca de inspiración o consejo y tu historia puede ser de gran ayuda.

Mónica Manso

, , , ,

¿Sabes por qué la maternidad es un rito de paso?

Hoy te traigo una traducción que he hecho del inglés de una entrada del blog de Mystic Mamma, una mujer experta en Astrología y desarrollo espiritual, que cuando se convirtió en madre escribió unos artículos muy interesantes y profundos.

Aquí lo tienes, deseo que te agrade.

Ritos de Paso

El período del embarazo es uno de los períodos de crecimiento más potentes de nuestra evolución. Siempre lo describo como un camino hacia la iluminación… y déjame decirte que el camino no siempre es fácil. Las cosas suceden. Para que crezcamos y evolucionemos, tenemos que seguir avanzando en los proyectos de nuestra vida, y cuando te quedas embarazada, te estás preparando en todos los sentidos, mente, cuerpo y alma, para pasar a la siguiente fase de tu vida.

Tenemos en nuestra memoria colectiva esta imagen de mamás embarazadas que se muestran felices y libres. Hay momentos durante el embarazo que sí que experimentamos este estado de felicidad… pero la mayoría de nosotras, especialmente al principio, atravesamos un período de reajuste, de autoajuste y de alineamiento interior que tiene lugar con el fin de sintonizar nuestra energía con la de nuestro nuevo bebé.

La transición de la ‘doncella’ a la ‘madre’ es un camino enorme y los problemas emergen a la superficie. ¡Bienvenidas! Es normal, todas experimentamos esto. Aquello que surge debe ser abrazado y tenido en cuenta antes o después. Cuanto antes lo abordes, más claro estará y más fácil será el nacimiento.

El Embarazo y la Maternidad son un RITO DE PASO Y EL PARTO ES TU BÚSQUEDA DE VISIÓN.

No importa cómo lo hagas, en el parto siempre experimentas el “pasaje”. En el contexto mítico, es lo que Joseph Campbell llamó el “viaje del héroe”: una experiencia que es tan profunda que es como si viajáramos al centro de la tierra, al núcleo de la realidad, donde superamos retos y temores, y volvemos transformados y redefinidos por la experiencia.

El parto es realmente un viaje del héroe para cada madre y es un regalo que te define la vida.

No puedo expresar el poder que se activó en mí, a través de mi nacimiento. (Cuando digo mi nacimiento, me refiero a mi nacimiento como madre, así como dar a luz a un ser a este mundo!)

No podemos alejarnos de nuestro destino. Debemos plantar nuestros pies en el suelo, sentir nuestras raíces extendiéndose hasta el corazón de la tierra, levantar nuestros ojos hacia el cielo azul, sentir el sol besando nuestra cara y saber que somos mujeres, y tenemos el poder de superar cualquier cosa, porque estamos completas. Representamos a la madre tierra, a la madre divina, a la energía del amor personificada.

Nosotras, cada una a nuestra manera, brillamos con las cualidades de fuerza, poder, intuición, abundancia y amor incondicional. Somos la sal de la tierra, las raíces y las ramas, somos MUJERES, somos MADRES… ¡sé consciente! Nuestro tiempo ha llegado.

Este artículo ha sido extraído del blog Mysticmama.com y traducido del inglés por Mónica Manso.

,

25 maneras de sobrevivir al estrés cuando se pasa tu fecha probable de parto

Como doula he acompañado en diversas ocasiones algunas a  madres y sus parejas a quienes se les pasó su  fecha probable de parto y os aseguro que todas han experimentado estrés, tensión y ganas de mandar los cálculos de la última menstruación bien lejos 😉 Las que habéis pasado por ahí me entendéis.

Así es que con en este post te comparto 25 maneras de sobrellevar estos momentos para que puedas disfrutar de tus últimos días de embarazo, en lugar de ‘sufirlos’:

1- Medita. Tómate un tiempo para parar, buscar un lugar tranquilo y centrarte en ti. Puedes hacerlo sentada en una silla, cerrando los ojos y simplemente llevando la atención a tu respiración durante 10minutos. Si quieres una meditación guiada con respiración consciente haz click aquí.

2- Camina por la naturaleza, con los pies descalzos, para hacer toma tierra y reconectarte con lo esencial. Y a cada paso que des visualiza cómo tu hijo va madurando, como una fruta, que al final se suelta del árbol para vivir una nueva vida.

3- Asegúrate de no tener nada pendiente. A veces el parto se retrasa porque tenemos algún asunto sin resolver (una conversación pendiente, un trabajo sin acabar, un ‘sueño’ que cumplir…), reflexiona sobre tu vida para asegurarte de que todo está al día.

4- Crea un altar en tu casa para pedir ayuda al universo, dios, la inteligencia universal, tus guías o como quieras llamarlo. Conectar con la dimensión espiritual de la vida te puede ayudar en estos momentos.

5- Hazte un masaje prenatal para relajarte o pídele a tu pareja que lo haga. Tener el cuerpo y los músculos relajados es importante para que el parto se desencadene.

6- Practica mucho sexo con tu pareja. Las contracciones que produce el orgasmo y las prostaglandinas del semen de tu pareja pueden ayudar a madurar el cuello del útero. ¡Aprovecha ahora! Ya sabes que después será más complicado encontrar espacios para hacer el amor.

7- Come mucho chocolate, desecho, en helado, en tableta, nutella, ¡como quieras! Date el gusto, ahora tienes todo el permiso! El chocolate también activa la oxitocina.

8- Escribe una carta a tu bebé para contarle lo bello que es el mundo y lo maravilloso que va ser vuestro encuentro y asegúrate de agradecerle la paciencia infinita que estás aprendiendo.

9- Aprovecha para llenar el congelador de tapers con comida para el posparto. Pide ayuda a amigos y familiares.

10- Acude a clases de yoga prenatal, para flexibilizar tu útero, conectar contigo y tu bebé y relajarte.

11- Haz un comunicado a TODOS tus familiares y amigos y diles que te encuentras muy bien y que cuando tengas noticias ya les avisarás, y por supuesto pídeles que no te pregunten cada día!

12- Ves al cine o al teatro con tu pareja. Sigue aprovechando ahora… Si tienes otro hijo o hija puedes dejarle al cuidado de algún familiar o amigo. Lo vas a gradecer.

13- Acude a un taller de risoterapia. La risa también es un gran activador de oxitocina.

14- Pinta mandalas. Si no lo has hecho antes quizás descubras una nueva manera de expresar tu creatividad y luego se la podrás enseñar a tu hijo o hija.

15- Pregúntale a tu matrona que ‘remedios caseros’ y no caseros hay para ponerse de parto.

16- Date un baño relajante con esencia de lavanda, velas, incienso y si es con tu pareja mucho mejor.

17- Ten presente algo muy importante: que tu bebé pase más tiempo dentro tuyo significa que va a estar muy bien formado y listo para vivir en este mundo, los prematuros tienen muchos más problemas para adaptarse.

18- Baila, baila y baila. Mueve las caderas con danza del vientre, bachata o salsa, lo que más te guste.

19- Toma infusiones de hoja de frambuesa que tonifican el útero y ayudan a activar el trabajo de parto.

20- Escribe en un diario tus sensaciones internas de estos últimos momentos. Plasmarlas en un papel te aliviará.

21- Visita alguna homeótapata o acupuntora especializada en la mujer ya que hay remedios y prácticas que te pueden ayudar.

22- Si aún no lo has hecho, aprovecha para hacerte una sesión de fotos para recordar tu hermosa barriga y tu cuerpo embarazado.

23- Si aún no lo has hecho puedes crear un blessingway, un ritual de preparación al parto, con tus amigas. Puedes encontrar más información aquí.

24- Infórmate bien de los protocolos de inducción al parto de tu hospital y asegúrate de que son respetuosos contigo y tú bebe. Quizás sería bueno pensar en un plan de parto.

25- Practica conciencia plena cada vez que sientas a tu bebé moverse en tu interior y disfruta del momento. Sólo tienes que pararte cuando lo sientas, tocar tu barriga y conectar profundamente con tu hijo, en silencio, sintiendo las sensaciones, las emociones, los sonidos…

26- Aprovecha para dar las gracias a tu mamá porque te dio la vida y gracias a eso ahora la vas a dar tú.

27- Activa tu confianza en la vida y busca el aprendizaje de este situación, ¿Qué te está enseñando? ¿Qué necesitas aprender? ¿Qué recursos necesitas activar en ti?

¡Al final me salieron 27! Espero que estos consejos te sean útiles. Cuéntame en los comentarios del blog si se pasó tu fecha probable de parto y los pusiste  en práctica y cuéntame también como estás viviendo estos últimos momentos. Puedes desahogarte aquí yo te escucho.

Con cariño

MONICA-MANSO-LOGONAME

, , ,

Rituales de preparación para el parto y la maternidad

Hoy vengo a hablarte de un tema que me encanta: cómo celebrar un ritual de preparación para el parto y la maternidad, te explicaré también porque son importantes estos rituales y te daré unas cuantas ideas para que te inspires.

Todas las que sois madres habéis experimentado el cambio tan profundo que supone convertirse en madre, es tan único para cada mujer que casi no se puede poner en palabras. Por ello poder atravesar este cambio de identidad arropada por tu ‘comunidad’, por tu ‘tribu’ marca una gran diferencia. A partir de aquí surge esta práctica de celebrar esta transición con un ritual o rito de paso.

Los indios navajo llaman a este ritual de preparación al parto y la maternidad Blessingway (literalmente bendecir el camino), y su misión es reunir a las personas más cercanas a la mujer embarazada (amigas y familiares íntimos) para reconocer esta transición profunda que para ella representa dar a luz.

En el video de hoy te cuento todo lo que tienes que tener en cuenta para preparar este ritual y también te ofrezco más de 15 ideas para inspirarte para que puedas realizar el tuyo.

Descubre aquí cómo preparar tu ritual de preparación al parto y la materidad<<

 

Por cierto al final del video te doy dos referencias de libros: ‘Rituales africanos de binvenida para la vida’ de Sonbofu Somé y ‘Blessingways: a guide to mother-centered baby showers – celebrating pregnancy, brith and motherhood’ de shari Maser.

Me encantaría saber de tu experiencia si va s a celebrar el tuyo o participar en uno. Te espero en los comentarios del blog

Un fuerte abrazo,

 

P.D: Si te ha gustado este vídeo, compártelo en las redes y con tus contactos. ¡Gracias! Cuantos más resonemos con la espiritualidady el Amor más fácil será crear un mundo mejor.

, , , ,

¿Quieres aprender a practicar la respiración consciente?

Hace ya muchos años que practico respiración consciente y meditación cada mañana y de verdad que hoy en día se ha convertido en una parte esencial de mi vida y de mi bienestar personal.

Por eso hoy te traigo un video en el que te explico a cerca de la respiración consciente y además al final incluye un audio guiado por mí para que puedas practicarla en tu día a día. Siempre que quieras y lo necesites podrás tener el audio a tu disposición, a través de él deseo que tengas un dulce encuentro contigo misma y contactes con un espacio de calma interior que te ayudará a gestionar el estrés y el vaivén emocional.

La respiración es el instrumento más sanador y poderoso del que dispones en todo momento. Si la practicas con constancia puede ser un gran recurso para tu embarazo y la conexión con tu bebé, para sobrevellar la intensidad del parto y para gestionar las emociones de la maternidad.

Cada respiración es un dar y un recibir, un tomar y ofrecer que nos conecta directamente con la abundancia del universo. Siempre hay oxígeno para todos.

Ya sabes que la práctica hace al maestro, cuanto más practiques, cuanto más tiempo le dediques, más bienestar conseguirás. Te sugiero una vez al día, en la mañana, antes de que toda tu familia se despierte. Te prometo que es una hora mágica y sanadora.

CUÉNTAME COMO TE HA IDO EN LOS COMENTARIOS DEL BLOG, estaré encantada de escuchar sobre tu práctica.

8 propuestas para disfrutar de tu embarazo este verano

Y ahora que hemos pasado el solsticio verano escucharás una y otra vez :” ¡Pobre con este calor y embarazada!”. Pues sí, algo de razón no les falta, el embarazo en verano se hace durillo, pero también es cierto que el calor nos permite poder disfrutar de él de otras muchas maneras que en invierno, salvo alguna que otra aventurada, al resto nos cuesta más. ¿Qué puedes hacer este verano para disfrutar de tu embarazo? Aquí van algunas propuestas:

1.- ¡¡Báñate!! A ser posible en el mar, o en un río, un lago… Conectando con la naturaleza… ¡¡ Báñate!! Siente como liberas de peso a tu cuerpo, siente a tu bebé bajo la ingravidez del agua, flotando juntos, relájate y refréscate y, si te atreves, hazlo desnuda… ¿Cuántas ocasiones más vas a tener?

2.- Ponte guapa, siéntete a gusto, disfruta de tu estado. ¡Libérate! El embarazo y el verano no son amigos de las ataduras en el vestir. Ponte vestidos, faldas, pantalones holgados, flores, colores… Siéntete femenina y poderosa.
Aprovecha las horas de poco sol, siente tu cuerpo, seguramente te pida dormir de día y estés más activa por la tarde, escúchalo.
Comodidad ante todo, calzado sencillo y confortable; mírate y siéntete hermosa, el embarazo es sensual,   y si no te lo crees visita la web de Mamá Coquette , verás que los camisones de abuelita y la ropa sin formas son cosa del pasado. ¡Gústate mucho!

3.- Disfruta de tus amigas y, en general, de las mujeres que te aporten fuerza y confianza en este momento, seguramente en breve os costará más coincidir así que preparad cenas, meriendas, charlas o regalaos una Blessingway como las que ofrece Mónica Manso. En ella tú serás la protagonista absoluta pero ellas tendrán un papel muy importante…
Se trata de un maravilloso ritual de paso femenino en el que las mujeres más queridas podrán participar para cuidarte, mimarte con masajes, historias, experiencias en sus maternidades o incluso podréis realizar collares, mandalas de flores, cantos…

4.- Pasea por el bosque, la orilla del mar, el prado, pasea por la naturaleza y empápate de ella, respira profundo, llénate de calma, de silencio y también de fuerza, de energía limpia. Escucha las olas, los pájaros, el rumor de las hojas de los árboles, el viento… sin prisas, saboreando olores y momentos.
Aprovecha y camina descalza por casa, en la playa, el campo, el césped… Siente la tierra bajo tus pies, enraízate bien fuerte, el viaje de la maternidad pronto te hará despegar, así que agárrate fuerte a la Tierra.

5.- Regálate una sesión de fotografía como las que ofrece Umami Fotografía , esas fotos que saben, gustosas, umamis… Un recuerdo maravilloso, unas fotos que saquen la esencia de tu momento, de vuestro momento.

6.- Descubre lo especial de una sesión de Holistic Bellypainting, donde disfrutarás de un relajante momento de conexión con tu bebé. La práctica de la pintura corporal es ancestral y fue utilizada como elemento de transformación por infinidad de culturas a lo largo de la Historia. Siéntelo ahora en tí. Si estás en Barcelona yo misma puedo adornar tu cuerpo, encontrarás toda la información en Elenaplaes.com

7.- ¡Desnúdate! Siempre que quieras anda desnuda por casa, mírate, ¡admírate! Reconoce el nuevo estado de tu cuerpo, mira tus pechos, tus caderas, tu vientre… Reconocer tu cuerpo, mirarlo y aprenderlo te hará sentir más fuerte y segura en el momento del parto: ¡fíjate de lo que eres capaz! Nuestro poder de transformación en impresionante, nútrete de él.

8.- Disfrútate mujer, ámate, mímate, cuídate, con olores, con sabores, con caricias… Quiérete en el que sin duda es un gran momento en tu vida.

Este post ha sido escrito por mi querida amiga y doula:

Elena Plaes
Doula & Holistic bellypainting
www.elenaplaes.com

Imagen: Umami fotografía

, ,

¿Por qué me masturbé durante mi parto? Aquí te doy 3 razones que tú también deberías considerar

Hace unos días una mujer a la que acompañaré proximamente en el parto me preguntó ‘¿Y si me masturbo en el parto me aliviará el dolor?’ La invité a ver el documental de Debra Pascali Bonaro ‘Orgasmic Birth’, pero igualmente empecé a buscar más información para ella por la red y me encontré esta joya-testimonio de Angella gallo, doula y fotógrafa de Melbourne, que con mucho amor (y placer) os he traducido…

¿Por qué me masturbé durante mi parto? Aquí te doy 3 razones que tú también deberías considerar
Por Angela Gallo
“Cierra la puerta – y ella dijo ¡¿qué ?!” 

Sí, me has oído bien. Y no estés tan sorprendida. El Nacimiento y el Sexo operan casi de idéntica forma. Las hormonas, las sensaciones, la anatomía involucrada, la actividad cerebral, los receptores … todos ellos están tan fuertemente entrelazados. Nuestra vulva se hincha, el flujo sanguíneo se incrementa, gemimos, movemos las caderas, la respiración se hace más profunda, el sudor – caemos en un espacio íntimo y sagrado. Hey, mujeres de todo el mundo están experimentando el parto orgásmico y yo quería asegurarme de que a mí también me tocaba un pedazo de ese pastel!

Y sin embargo, todavía perturba la mente de algunas personas cuando les dejo entrar en mi (no tan sucio) pequeño secreto. 

El Nacimiento hace que salga el animal que hay en mí; y es una sensación que me permito sin vergüenza. Sólo puede ser descrito como una leona que sale de su cueva – atractiva, fuerte, capaz, cálida. El segundo nacimiento de mi bebé fue notablemente más empoderador que el primero. En primer lugar, hice el trabajo de parto en la comodidad de nuestro hogar, con la gente que más amo. En segundo lugar, debido a la privacidad, el apoyo y el amor que me envolvía, sentí mis oleadas de una forma completamente diferente. Fueron intensas, sí. Pero la naturaleza salvaje de ellas la sentía … eléctrica. Sensual. Poderosa. Recuerdo un momento muy vívidamente. A medida que me acercaba a la fase de transición (9-10 cm), me sentí increíblemente frágil, sin esperanza, y abrumada. (¡La fase de transición puede ser tan perra!) La Masturbación empezó a cobrar sentido para mí conforme iban pasando las olas . Recuerdo a mi marido diciendo: “¿Te gustaría tener relaciones sexuales? Y aunque no podía comprometerme a tener relaciones sexuales en aquel momento, ¡él parecía estar leyendo mi mente! La estimulación del clítoris fue una absoluta delicia. Mi foco de atención cambió a mi vagina, y a toda la energía que bullía dentro de mí. Me hizo sentir conectada, y me hizo sentir como si tuviera algún control sobre lo que estaba sintiendo. Las contracciones eran mucho más manejables, y el descanso entre ellas era mucho más agradable. Si cierro los ojos ahora, me traslado de nuevo a ese lugar. El agua caliente en mi espalda, las manos de mi marido cogiendo las mías, la seguridad de su presencia, la felicidad al sentir como cabalgaba las olas salvajes. Orgásmico en un sentido sexual – no. Placentero – SÍ. Fue mi sistema instintivo de alivio del dolor para dar a luz! Estoy muy orgullosa de mí misma por explorar una camino que tan frecuentemente produce vergüenza.

*******************************************************************************************************

Los textos que existen basados en la ciencia, la biblia o la medicina, siempre han hablado sobre el parto como algo que ‘soportar’; y el dolor como castigo por comer la manzana de ese maldito árbol. Muchas personas se sienten muy incómodas con la idea de sentir placer en el parto. Y bueno, lo entiendo. Para algunos, es una idea muy grande que nos lleva a salir de nuestra zona de confort.

Debra Pascali-Bonaro, pionera y defensora de parto orgásmico, dice: “Vivimos en una cultura en la que algunas mujeres sienten vergüenza de sentir placer , porque la expectativa es dolor”, Dice Pascali-Bonaro: “Tenemos que cambiar eso”.

La buena noticia es que si has llegado hasta aquí, es porque por lo menos estás intrigada. Aquí te dejo algunas razones tentadoras para sacar la vergüenza del placer, y poner el sexo de nuevo en el parto!

 1. ‘Lo que lleva al bebé adentro lo lleva también afuera!’

La oxitocina, cariño. Con un poquito de endorfinas y adrenalina. (En las cantidades correctas, ¡claro!) Ina May no estaba bromeando cuando ella acuñó este término. Pezón, vaginal, estimulación del clítoris, besos, intimidad, afecto; todos ésto inspira el flujo de nuestras aliadas, las hormonas para el nacimiento. ¿Experimentas un parto prolongado o ‘estancado’? ¿Necesitas un poco de ayuda natural? ¡Tócate, mama! Hará que las cosas buenas fluyan.

 2. Alivio del Dolor

Has tenido alguna vez un dolor de cabeza, o una resaca, o no podías dormir; e instintivamente te has decidido por una mini masturbación? Y luego ¡voila! – el dolor de cabeza mágicamente se ha ido? Bueno – muchas de nosotras lo hacemos. Y eso es porque funciona. Entonces ¿por qué habría de ser diferente usar la estimulación del clítoris durante / entre las contracciones? En 1988, un hombre con el nombre de Komisaruk publicó un estudio en el Journal of Sex Research, que exploró la idea de que cuando las mujeres ‘estimulaban sus vaginas o clítoris, llegaron a ser menos sensibles a la estimulación dolorosa’.

‘Utilizando ratas, Komisaruk encontró que la estimulación vaginal bloqueó la liberación de un transmisor de dolor llamado sustancia P. En otras palabras, las neuronas sensoriales encargadas de transmitir su mensaje de “¡ay!” al sistema nervioso central están bloqueadas desde el primer momento”. 

 

“Es un sistema fisiológico muy primordial del aparato genital que bloquea la entrada del dolor”, dijo Komisaruk. 

 

 3. Sienta bien! 

¿Estás con el animo encendido? ¿Quieres sentirte más relajada? Conoces esa sensación de atontamiento, satisfacción y cansancio que tienes después de un orgasmo… ¡Pues justo eso! Puedes sentirte ansiosa, tensa, estresada, incapaz de descansar, la mente corriendo – vuelve a lo básico con un poco de amor delicioso y exquisito hacia tu clítoris.

www.AngelaGallo.com (puedes leer su artículo en inglés aquí)

IG @ANGELAWOMBWARRIOR

www.facebook.com/wombwarrior

Si quieres escuchar una charla genial sobre el tema ves aquí TedTalk from Kate Dimpfl

, ,

Mantra de la cesárea

Ya hace un mes que me ronda por la cabeza, por el cuerpo, que se me enreda en los pensamientos y en el corazón y ayer lo escribí. Nunca he explicado cómo fue la historia de mi cesárea, hace nueve años ya, la conocen mis familiares y amigas íntimas y por supuesto todas las mujeres a las que he acompañado.
Hace muchos años que estoy en paz con esta experiencia de vida pero no sé porque estos últimos días me ha venido muy fuerte crear este poema que comparto ahora contigo. Si te gusta y te conmueve como a mí, compártelo con otras mujeres que conozcas que también hayan parido por cesárea. Estoy convencida de que les hará bien leerlo.

Gracias por estar ahí formando parte de mi tribu de mamas y mujeres conscientes.
Con amor,
Mónica Manso

MANTRA DE LA CESÁREA
Yo parí por cesárea,
y por cesárea yo parí.
Y se abrió la puerta sagrada,
Para ti y para mí.
Y pongo las manos en mi vientre,
y susurro para mí:
Gracias cicatriz querida,
por lo mucho que aprendí.
Yo parí por cesárea,
y por cesárea yo parí.
Y honro ese portal de vida,
por donde yo renací.
 Como madre, como hija,
como mujer sin fin.
Gracias cicatriz querida,
 por formar parte de mí.
Porque tu custodias bien,
el dolor que padecí.
Un dolor que hoy yo transformo
En sabiduría para mí.
Yo parí por cesárea,
y por cesárea yo parí.
Gracias cicatriz querida,
tú y yo unidas al fin.
Y mi parto fue digno y bueno,
y mi parto me enseñó,
a inclinarme ante la vida
más allá de mi corazón.
Mónica Manso ©

Porque todos los partos son ritos de paso,  tanto un parto en casa como una cesárea, tanto uno natural, como uno con epidural. Cada mujer pasa por él con sus herramientas biológicas, emocionales y espirituales y ninguna es mejor que otra por haber parido con o sin intervención del exterior. Cada una tiene la experiencia que necesita para seguir avanzando, aprendiendo y creciendo en la vida. El portal sagrado se abre para todas, sin excepción.

,

Despierta tu instinto de mujer para dar a luz

¡Por fin es viernes!

Y yo sigo por aquí haciendo mis pinitos con el videoblogging. Esta semana lo dedico a las mamás embarazadas, porque todas las que estáis por aquí habéis pasado por ello y sabéis lo importante que es prepararse para dar a luz de una manera integral, una manera que englobe el cuerpo, la mente, las emociones y el espíritu. Y sabéis la necesidad que tenemos cuando crece un ser en nuestro interior de estar bien informadas, de conectar con él, de profundizar en nuestra sabiduría femenina… por eso el video de hoy va por ellas, por las futuras madres.
Cuando nos preparamos para el parto, es muy importante estar bien informada pero la información por si sola no es suficiente. Con la información alimentamos la mente y bajamos los niveles de dudas y miedos pero para parir necesitamos más, necesitas conectarte con tu instinto de mujer, de mamífera. ¿Y como lo hago te preguntarás? Cómo hacen las mujeres de nuestra época, de nuestra cultura, tan orientadas a la acción, tan enfocadas en la vida profesional, tan viviendo en la mente desconectadas del cuerpo? Nos alejamos del instinto por exceso de intelectualización pero toda mujer tiene su instinto por eso la idea del video de hoy es darte ideas para que puedas (re) conectar con él, o lo que es lo mismo reconectar con lo sencillo, con lo esencial, con tu cuerpo, que es el lugar donde el instinto reside.

 Como siempre te digo, aunque no estés embarazada, estoy segura de que alguna de las ideas también puede inspirarte y la puedes aplicar.

Descubre aquí cómo despertar tu parte instintiva para dar a luz.

 

Me despido, deseando que el video te inspire y si te gusta, déjame aquí  tu comentario, compártelo con tu tribu, y suscríbete a mi canal. Feliz fin de semana.

Mónica Manso