, ,

FENG SHUI PARA MAMÁS

Hoy tengo como invitada a Maddie B. que nos va a hablar de como poner orden en nuestra vida y nuestra casa a través del feng shui para mamás. Os dejo con ella :

feg-shui-padres

La primera vez que escuché hablar de Feng Shui fue hace más de 10 años en un programa de televisión donde enseñaban casas. En este caso, se trataba de la casa de una mamá que se acababa de mudar allí.

Ella deseaba mejorar la relación con su hijo pequeño de manera que fluyera esa energía de amor en toda su casa. Además de armonizarla para conseguir una mayor calma, salud y felicidad en su hogar.

Años después, lo estudié en un momento en el que yo buscaba lo mismo, tanto en la relación con mi niña, mi casa y conmigo misma. Y es que el Feng Shui me ha dado tantas cosas buenas -a mi y a mi familia- que es como si fuera mi “mamá”. Tiene la capacidad de amarte y cuidarte, velar por tu salud, tu felicidad, tu descanso, etc.

Así es como me gusta a mi utilizar el Feng Shui: para cuidar de nosotras y nuestros hijos, nuestro descanso, salud, momentos de calma, equilibrio, bienestar. También de nuestra felicidad, nuestras relaciones amorosas y sociales, nuestro trabajo… En definitiva, ¡de nuestras oportunidades en la vida!

El Feng Shui nos lo puede dar todo si lo hacemos con una buena práctica y una buena intención. Y como una “madre”, también nos muestra el lado “menos bueno” de las cosas, para que sepamos esquivarlas cuando hace falta o aprovecharlas a nuestro favor. Es mi gran herramienta de ayuda física, mental, emocional y espiritual.

Pero veamos…

¿QUÉ ES EL FENG SHUI?

El Feng Shui es una filosofía china de más de 4.000 años de antigüedad que tiene como fin crear armonía, plenitud, salud, bienestar y prosperidad dentro de nuestros espacios.

Esta milenaria práctica, desarrollada a partir de la observación de la naturaleza, se basa en la creencia de que la energía sutil fluye dentro y alrededor de todo: las personas, los animales, las plantas, los edificios, las colinas, ríos, carreteras, etc.

Cuando esta energía fluye sin problemas, puede promover la salud, la vitalidad y la inspiración. Pero si está bloqueada, estancada o se mueve demasiado rápido, puede causar estrés, agitación o enfermedad.

Enseguida veremos más.

 

MOTIVOS PARA USARLO

 

¿Alguna vez se te ha pasado por la cabeza usar el Feng Shui para mejorar una situación actual o ciertas áreas de tu vida?

Tras una revisión obtenida de mis clientas y comunidad acerca de la principal causa que les llevó a buscar ayuda en el Feng Shui, os dejo aquí las principales.

Las 10 razones principales por las que las personas buscan ayuda en el Feng Shui:

 

  1. Crear armonía, belleza y tranquilidad en casa
  2. Lograr orden en sus hogares
  3. Mejorar su descanso, su salud y la de sus peques
  4. Conseguir un hogar seguro para sus peques
  5. Mejorar las relaciones familiares en casa
  6. Conseguir una mayor concentración para sus peques y para ellas
  7. Atraer el dinero
  8. Desarrollar una mayor creatividad
  9. Encontrar el amor
  10. Encontrar trabajo (o más trabajo)

 

¿Y tú? ¿Te encuentras atravesando por alguna de estas dificultades, o hay otras áreas de tu vida en las que te gustaría buscar la ayuda  del Feng Shui?

Otras prácticas del Feng Shui en casa (oficina o local):

Nuestros espacios de vida y de trabajo son contenedores de energía para el Feng Shui. Los colores, patrones y objetos que los rodean crean e influyen en el movimiento de esta energía en nuestro espacio.

feg-shui-padres

 

Cuando eres consciente de cómo esta energía te influye, puedes cambiarla  intencionalmente, y puedes transformar un entorno en una fuerza positiva y de apoyo en tu vida. Puedes crear espacios que te empoderen y:

  • Disipar la energía estancada de ocupantes anteriores a ti
  • Abordar los desequilibrios y cultivar energía positiva
  • Optimizar la orientación de tu casa y la relación con las características del terreno (vías navegables, carreteras, otros edificios, paisaje, etc.)
  • Arreglar o mejorar la orientación de los muebles, sus formas y tu decoración
  • Armonizar tu hogar con el color, forma, textura y aplicación consciente de los 5 elementos del Feng Shui (Madera, Fuego, Tierra, Metal, Agua)
  • Conocer el significado o simbolismo de la decoración de tu casa para facilitar el movimiento deseado de la energía
  • Usarlo para la arquitectura y diseño de planos. Paisajismo, caminos, jardines, colocación de árboles, plantas y elementos de agua como acuarios, fuentes de agua, piscinas, etc.

 

BENEFICIOS DEL FENG SHUI PARA LA MENTE

Permítete hacerte esta pregunta: ¿Cuando llegas a casa sientes que el estrés acumulado del día va desapareciendo? ¿Te sientes contenta, más ligera, con más energía y motivada?

Si en lugar de sentir esto te notas más cansada, inquieta…, entonces tu casa y tu vida familiar puede beneficiarse definitivamente del equilibrio y bienestar que aporta el Feng Shui.

Conseguir este equilibrio en tu casa también puede dirigirte a lograrlo en tu mente. Se ha demostrado que eliminar el desorden en nuestro hogar ayuda a eliminarlo en nuestra cabeza, permitiendo nuestra relajación y haciendo que las ideas fluyan con mayor libertad. Lo que nos ayuda a tomar decisiones más fácilmente. Te interesará leer: 

Los colores también afectan nuestro estado de ánimo, por lo que si sabemos escogerlos de acuerdo a cómo afectan a las distintas personalidades de nuestra familia, mejorará enormemente el Feng Shui mental en casa. Te invito a leer este post acerca de los colores en casa: post.

Las plantas y su próspera colocación siguiendo los principios del Feng Shui, traen equilibrio al hogar. También pueden ayudarte a promover el crecimiento en casa y en la familia -en su sentido literal y figurado-.

 

La naturaleza. Venimos de la naturaleza y dependemos de ella para sobrevivir. Así que dentro de casa deberíamos tenemos materiales naturales -madera, piedras, plantas y flores- para poder hacer esa conexión que tanta falta nos hace para relajarnos y respirar mejor.

Aquí te dejo la lista de las 10 principales plantas purificadoras de aire que
 recomienda la NASA.

A la hora de elegirlas para dentro de casa, nos decantaremos por las que crecen hacia arriba y tienen las hojas redondeadas y gorditas. Decora con plantas y frutas.

Resumiendo un poco, los beneficios del Feng Shui para la mente se traducen en tranquilidad, paz y una vida interior mucho más rica rodeada de buena energía.

Si quieres saber un poquito más, sigue leyendo:

Todas sabemos lo bien que se siente estar en un entorno limpio y diseñado cuidadosamente. Y al igual que una casa o habitación desordenada nos puede hacer sentir incómodas y nerviosas, una mente desordenada nos impide operar con nuestra máxima capacidad.

Cuando nuestra mente está abarrotada, nos sentimos estancadas, repitiendo una y otra vez los mismos pensamientos que se interponen en nuestro camino y que nos roban la alegría y la energía.

Una mente realmente clara refleja la gran simplicidad de una vida en general mucho más clara. Si quieres despejar tu mente, comienza a limpiar y despejar tu casa.

¡No dejes que las distracciones pongan tu vida en “pause”!

Mantente enfocada en lo que quieres 🙂

 

 

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN CHINAS

  • Qigong o Chikung.

Este sistema de auto-curación con 3.000 años de antigüedad de China, es un tipo de ejercicio suave, con movimientos que se repiten varias veces: estirando el cuerpo, aumentando el movimiento de fluidos y creando conciencia de cómo se mueve el cuerpo a través del espacio. Toda una práctica superior de salud y bienestar.

Su efectividad se ha demostrado en China por su impacto benéfico en la salud de millones de personas durante miles de años.

Desarrollar la fuerza vital, es el foco del taoísmo, la religión-filosofía original de China. Los taoístas trajeron la acupuntura, la medicina herbal china, la configuración ósea y el concepto yin-yang.

El principal beneficio del Qigong es el alivio o la prevención de problemas de salud crónicos. La variedad de enfermedades que han sido ayudadas por esta práctica incluye enfermedades internas de los órganos, mala circulación, dolor en los nervios, problemas de espalda, de articulaciones y enfermedades físicas en general.

Beneficios del Qigong:

  1. Previene lesiones en las articulaciones, los huesos y los ligamentos
  2. Reduce el estrés
  3. Fortalece el sistema inmunológico
  4. Fortalece los nervios. Cuando practicas Qigong, las técnicas pueden ayudarte a fortalecer la conexión de la mente y el cuerpo. Y tu energía vital puede fluir a lo largo de los nervios tambié
  5. Acelera la recuperación. Si te estás recuperando de una cirugía o lesión, el Qigong puede ser excelente para ayudar y acelerar la recuperación. Sus ejercicios contribuyen a aumentar la circulación sanguínea beneficiando a todas las partes del cuerpo.

Esto puede ayudar a acelerar la recuperación, ya que la circulación y el flujo de energía se envían a todas las partes del cuerpo, incluidas las partes lesionadas.

  1. Reduce la presión arterial
  2. Ayuda a la digestión

Si te ha llamado la atención la práctica del Qigong y sus valiosos beneficios, te interesará mi último Post sobre el Qigong.

  • Taichi.

El Taichi, originado en la antigua China, es uno de los ejercicios más efectivos para la salud de la mente y el cuerpo. Aunque requiere una gran profundidad de conocimiento y habilidad, puede ser fácil de aprender y pronto verás sus beneficios en tu salud.

Si frecuentas sitios como el gimnasio, te habrás dado cuenta de que es una práctica que se ha ido introduciendo con el tiempo. Y es que aunque cuenta con innumerables beneficios a partir de cierta edad, aquí encontrarás algunos de los que ya puedes comenzar a beneficiarte:

  1. Tai Chi para el apoyo corporal. Los movimientos suaves y acordes del Tai Chi tienen un impacto positivo en ligamentos, músculos y alineaciones biomecánicas.
  2. Masajea tus órganos internos. Sus movimientos masajean continuamente tus órganos internos, pulmones, corazón, hígado, riñones y bazo incluídos.
  3. Estira el cuerpo.
  4. Reduce el dolor de espalda, cuello y hombros.
  5. Recuperación de lesiones.
  6. Regula el movimiento de fluidos en el cuerpo
  7. Aumenta la capacidad de respiración
  8. Reduce el estrés
  9. Fomenta la relajación física, mental, emocional, energética y espiritual.

 

NUEVO AÑO CHINO 2019 “AÑO DEL CERDO” Y SUS PREDICCIONES

No podía irme sin felicitar el Nuevo Año Chino del Cerdo, este 5 de febrero de 2019.

El cerdo es uno de los doce animales del zodiaco. Cuenta la leyenda, que el Emperador de Jade dijo que la orden se decidiría según el orden en que llegaron a su fiesta. El cerdo llegó tarde porque se quedó dormido. Cuando llegó, fue el último y solo pudo tomar el duodécimo lugar.

En la cultura china, los cerdos son símbolo de la riqueza. El Cerdo en la astrología china es un animal que está relacionado con la fortuna por su personalidad fértil y noble.

Como 2019 será un año de Tierra Yin, podemos esperar energías mixtas, aunque debería haber buenas noticias en el horizonte con los eventos mundiales y, con suerte, una influencia más calmada en los países del Medio Oriente con grandes avances en las relaciones en todo el mundo.

Las finanzas en cambio pueden causar problemas en todo el mundo este año y, con una energía de la Tierra dominante con una polaridad yin, podemos esperar problemas con las finanzas y los mercados bursátiles mundiales.

Con las curas y los activaciones de Feng Shui correctos, 2019 puede ser un muy buen año de muchas maneras, aunque también puede ser un año para separar el trigo de la paja y, si bien puedes perder amigos, relaciones laborales y otras conexiones, esto suele ser bueno y mejor a largo plazo.

Feng-shui-madres

El Año nuevo chino 2019 representa con el cerdo el fin del ciclo de 12 años de los animales del horóscopo chino. Un momento estupendo para que hagamos balance de los últimos años y guardar fuerzas ante el nuevo ciclo que está por llegar en 2020.

¡Ánimo y muchos éxitos a todas para este nuevo año!

Maddie B.

www.naturashuii.com

, ,

Rituales de fin de año con el Mantra de la gratitud

Se acerca el final del año y el momento de confeccionar nuestra  lista de buenos propósitos para el siguiente…

Este año he decidido compartir contigo un resumen de otros posts con rituales bien bonitos para finalizar el año que además puedes acompañar con el ‘mantra de la gratitud’ que te escribo más abajo.  Para mi siempre es importante dar gracias al 2018 por todo lo recibido antes de pedir mis deseos al 2019, porque agradecer es de sabias 🙂

Aquí van los rituales por orden con el link a mi blog:

Qué es lo que quiere nacer en ti para el nuevo año

5 claves para conseguir llevar a término tus propósitos de nuevo año

Tomando la fuerza de nuestras ancestras para inicio de año

 

MANTRA DE GRATITUD

GRACIAS
a la vida que me inspira, me renueva y me da la oportunidad de evolucionar diariamente.

 GRACIAS
al lugar donde estoy aquí y ahora, pues este lugar necesita de mi, y yo de él.

 GRACIAS
a todos los órganos de mi cuerpo, que funcionan en plena armonía y perfección.

 GRACIAS
a la casa donde habito, que me sirve de refugio y descanso.

 GRACIAS
a las oportunidades de trabajo, logros, éxitos y evolución que se abren delante de mi diariamente.

GRACIAS
a cada pago recibido, porque de esa manera honro mi nombre, honro mis compromisos y mi dinero se multiplica.

 GRACIAS
a todo aquello que compro o adquiero, porque es el fruto de mi trabajo.

 GRACIAS
a todas las personas que se cruzan en mi camino. *GRACIAS* a las personas que aparentemente me hacen “mal”, porque me ayudaron a formar el coraje para seguir adelante, y gracias a los que me hicieron bien, porque así me hicieron sentir amad@.

 GRACIAS
a todas las oportunidades de éxito financiero y personal que recibo, identifico y acepto.

 GRACIAS
a mí mism@ que he encontrado la gratitud en todas las personas, cosas y hechos.

 GRACIAS
al Universo entero, que conspira a favor de cada uno de mis pensamientos, por eso escojo con mucho cuidado lo que pienso, hablo o deseo..

GRACIAS
al Universo Maravilloso que existe dentro de mi, soy parte de su divinidad, por eso irradio luz, amor y paz a donde quiera que yo esté…

El autor es deconocido…

Un abrazo de luz y amor,

Mónica

, ,

Ante la duda, escoge el Amor

Si tomas tus decisiones desde el amor que brota en tu interior, tu vida cambiará. Escoge el amor siempre que puedas.

AMOR… esa gran palabra que tanto utilizamos hoy en día todos los que hemos escogido el camino del crecimiento personal en sus infinitas variantes… pero ¿Qué es realmente el amor? O mejor pregunta ¿Cómo lo experimentamos?

Para responder a ello te comparto un breve texto que encontré en ‘El pequeño libro de sabiduría de Don Miguel Ruiz’ y que me parece muy sencillo y a la vez profundo sobre la experiencia del amor:

“Allí donde voy no hago más que amar, porque así es como soy. Soy amor y por eso precisamente no necesito del amor. Lo mismo vale para ti y para todos, pero muchas personas no lo saben.

En realidad, nadie precisa del amor porque somos amor. Pero si no sabes que eres amor, en tal caso, seguirás buscando amor.

Lo más irónico es que crees que encontrarás el amor en otra persona, pero cuando sientes el amor siempre procede de tu interior, y no del otro.

El amor siempre procede de ti y lo que te hace feliz no es que el otro te quiera. Lo que te hace feliz es el amor que brota de tu interior. Este amor puede ser el amor a una persona, a un animal, a un lugar, a una idea, a lo que sea, No importa demasiado lo que sea. Se trata de amor, y tú eres amor.”

Nos hemos creído la ilusión de que estamos separados de este gran amor y que necesitamos que otros nos lo den para vivir.

Vivimos en un mundo dualista, de positivo y negativo, oscuridad y luz, masculino y femenino, amor y miedo y desde ahí vivimos nuestra vida, tomamos nuestras decisiones y aprendemos de ellas.

Una de las cosas que hemos venido a hacer aquí en la tierra es aprender de nuestra naturaleza dual para encontrar la unidad, que es el amor que brota desde nuestro interior. Cuando sentimos ese amor, somos uno con la fuente.

Detrás de cada decisión de cada paso que damos en la vida tenemos la capacidad de ser conscientes de que somos amor, o de ser inconscientes de ello.

Cuando elegimos ser conscientes y elegimos el amor, el amor a uno mismo, que está conectado con nuestra verdad más profunda, entonces desterramos el miedo de nuestras vidas y nuestras decisiones se tornan más sabias.

De esta manera nos conectamos con la libertad de ser quien soy en todo momento.

Cada vez que tomamos una decisión desde el amor, nos permitimos recordar que somos uno con el universo. Que estamos alineados con la vida y el camino que tiene para nosotros. Sea el que sea, nos entregamos a él, con amor.

A veces se necesita mucho coraje para escoger desde el amor y no desde el miedo, y ese coraje también está en tu interior, igual que el amor, forma parte de nuestra naturaleza humana. Recuérdalo.

En este mundo en el que vivimos se nos olvida fácilmente este gran amor interior, por eso estamos aquí, para recordarlo una y otra vez, una y otra vez.

Así es que cada vez que te acuerdes, cada vez que lo sientas dentro de ti: ESCOGE EL AMOR.

, , ,

6 claves espirituales para superar las crisis vitales

Si estás leyendo esto es porque te encuentras en un periodo de crisis personal o sientes la llamada de seguir leyendo porque a menudo pasas por ellas.  Te invito a seguir leyendo sólo si estás dispuesta a abrir tu mente y tu corazón.

La diferencia entre una crisis vital y una crisis ‘a secas’ es que la vital tiene que ver con momentos de cambio importantes en nuestras vidas, ya sea por causas externas : cambio de trabajo, separación de pareja, muerte de un familiar querido, cambio en las circunstancias económicas… o por circunstancias internas que tendrían que ver con los momentos de transición en nuestra vida: el paso de niña a adolescente, de mujer a madre o de madre a la mujer madura o con las enfermedades.

A veces, se entrecruzan ambas: por ejemplo una separación, acompañado de un cambio económico y unido al paso de la madre a la mujer madura, como está siendo mi  caso.

Mi vivencia interna en estos últimos dos meses ha sido dura: sensación de desorden interno, de perdida de referencias, ansiedad, miedos, angustia por el futuro incierto, ganas de retirada del mundo, pérdida de confianza en la vida y el sentirme dentro de una espiral  que me ha  llevado a caer muy profundo, en una cueva oscura…

Además se le suma la frustración de que en estos momentos ninguna de las herramientas que conozco y practico me sirven: ni la respiración consciente, ni la meditación, ni la lectura, ni el control de los pensamientos, nada… por más que busco no encuentro mi centro.

Pero por muy  oscuros y temidos que sean estos momentos, estos tránsitos, estos túneles que tenemos que atravesar, la luz siempre está al final de ellos.

La vida está compuesta de infinitos de estos túneles: de momentos de luz donde todo fluye y es gozoso y momentos de constreñimiento donde todo es incierto y parece que desapareces…

Y justo ahí, en ese gran vacío oscuro, es donde surgen todas las respuestas… si te dejas estar y lo vives con consciencia.

Os comparto las 6 claves que me han ayudado a superar mi última crisis, mi último túnel, y que quiero compartir contigo por si te resuenan y alguna te puede ayudar a ti a superar las tuyas:

#1  La tierra
Decidí bajar a tierra, andar descalza, sentarme en el suelo de mi patio,  dormir siestas en él, y entregar a la tierra mi estado interno de turbación para que lo transmutase.

No sé dónde  leí algo que me pareció muy curioso: que a la tierra la abonaba el estiércol, que al fin y al cabo es ‘mierda’ y la tierra lo agradece, es su alimento y lo transmuta en sus frutos. Así que parece ser que está bien dejar ir tu ‘mierda’ interior hacia la tierra para que la transmute, porque es su función.

Me llegó la propuesta, y así lo hice. Y te aseguro que funciona. Además la toma de tierra ejerce una fuerza contraria a la velocidad del pensamiento haciendo que este se ralentice y poco a poco ceda en su espiral de negatividad.

#2 La tribu
Compartí mi estado más profundo, mi verdad, mi vulnerabilidad con mi tribu de amigas presenciales y virtuales y es super poderoso ver cómo se activan las mujeres para cuidar de una hermana que sufre y darle consuelo y alimento para el alma.
Todas ellas con sus mensajes positivos y cuidado han sido mi sostén para atravesar este último túnel.

# 3 La entrega
Es un concepto nuevo en mi interior que estoy aprendiendo a experimentar. Entregar es ir un paso más allá de la confianza.  Es decir un SI en mayúsculas a todo lo que la vida trae y un permitir abierto y completo a que la VIDA, el universo, lo sagrado, la inteligencia universal o como quieras llamarlo, se encargue de resolver todos tus problemas por ti. Es ceder el control, un acto revolucionario que te invito a practicar. No solo con la mente sino también con el cuerpo. Es transformador.

# 4 El altar
Otra pieza clave para conectarme con mi ser superior, alma, espíritu o como quieras llamarle. Escoger las imagines y objetos que necesito en este particular momento para afianzar mi confianza y mi atención, da mucha fuerza y centramiento.

# 5 Los Oráculos
Siempre que estoy ‘mal’ consulto diferentes barajas de cartas femeninas junto con el I Ching y de verdad que es pura magia la información que llega a través de ellas.

#6 Acompañamiento profesional
Desde hace ya tiempo cuento con la ayuda de mi coach (chamana como yo la llamo) para atravesar esta etapa. Está siendo un proceso de lo más profundo y transformador. Y la forma en como ella me está sosteniendo  en este proceso no tiene precio.

Así que  con todo esto que acabas de leer he conseguido una vez más atravesar mi último túnel que forma parte de mi viaje a los 50 y siento que vuelvo a estar en la luz con nuevas comprensiones y ordenamiento interno. Ha sido como hacer un reset para volver a empezar desde otra espiral, con más luz, con más fuerza, más creativa, más sabia.

Hasta que venga el próximo túnel y se activen nuevas memorias, nuevos recursos, nuevas comprensiones.

Si alguna de estas  claves te puede ayudar me sentiré honrada.

Te invito a compartir en los comentarios para enriquecernos entre todas las que pasemos por aquí.

Con todo mi amor.

Mónica Manso

, ,

Siete claves para cuidar tu vulva

El pasado domingo realicé un taller de ginecología holística con la ginecóloga y obstetra Montse Català, fundadora de Mitjorn, casa de nacimientos y desde esta experiencia es desde donde te comparto el post de hoy sobre cuidar tu vulva.

Para quien no la conozca Montse es una abuela sabia, con una niña interior juguetona y exploradora que hacen de ella una mujer única. Básicamente lo que hicimos en el taller fue explorar y cuidar nuestra vulva en una ambiente sagrado y de puro respeto. Una a una las mujeres fuimos tocando y masajeando nuestros úteros y descubriendo nuestras vulvas ante el grupo, acompañadas de Montse, que con su espéculo nos mostraba y nombraba aquello que tan íntimo y tan desconocido nos es: los labios mayores, los labios menores, el capuchón, el clítoris, el himen, la uretra, la vagina y por fin el cuello del útero.

Cada mujer ofreció su tesoro a las demás para poder contemplar la diversidad de nuestra geografía íntima, para poder reconcérnosla y podérsela explicar a nuestras hijas.

En el taller también descubrimos la diferencia entre pólipos, y miomas, qué es exactamente el virus del papiloma, qué es un diafragama y un diu y como se coloca… como está sujeto nuestro útero por músculos y fibras, en fin, un tesoro de taller, ya que también pudimos hacer Chi Kun femenino acompañadas de Montse Guardiola que nos activó toda la zona para poder recocerla mejor.

Y a colación del taller, una de las mujeres que lo hizo conmigo, que además es gran amiga, Carol Izquierdo, facilitadora y enamorada de la terapia corparal llamada diafreoterapia, nos compartió un post de Marcela de vulvasapiens.com en el que se exponen unos cuidados sencillos que podemos aplicar a nuestra vulva. Te dejo aquí con ellos:

Por: Marcela de www.vulvasapiens.net

1. Destaparla

– Que le den el aire y el sol. Al estar tapada, la vulva está en continuo estado de humedad- flujo, restos de orina, sudor…

– Dormir sin bragas.

– Usar tanga lo menos posible (Las tangas son agresivas por el fuerte roce de la cuerda sobre la zona).

– Usar bragas de algodón, que favorece la respiración.

– Combinar el uso de pantalones estrechos con otras prendas que dejen pasar el aire.

2. Cuidarla

– Usar jabones suaves sin detergentes ni perfumes. Si te lavas más de una vez al día, sólo con agua.

– Después de lavarte, secar bien y, así como te pones cremas en la cara, utiliza una crema hidratante vulvar o, mejor, un aceite, puesto que el aceite produce una capa aislante de las humedades. Un simple aceite de almendras, barato, cumplirá esta función.

– Cuando vas al baño, no olvides secarte siempre de adelante hacia atrás, para no pasar gérmenes del ano a la vagina.

3. Mirarla

– Coge un espejo. La cara la ves, pero la vulva, no. Así como el espejo te da información directa sobre cualquier cambio que se produzca en la cara, al no mirarse nunca la vulva con un espejo, las mujeres ignoran muchas alteraciones que podrían resolverse fácilmente en sus inicios -por ejemplo, granos, grietas, o condilomas…

– Conócete a ti misma. El espejo no sólo sirve para detectar anomalías. También sirve para conocerse y “hacerse amiga”.

4. Lubricarla y humectarla

– El exceso de humedad puede ocasionar la proliferación de bacterias en la piel, pero la sequedad total también afecta el delicado equilibrio del hábitat microbial vulvar. Durante la fase premenstrual, el descenso de estrógenos puede resecar la zona, mantenla lubricada con aceites vegetales como el aceite de coco o de almendras.

– El aceite de coco es un aliado buenísimo para la lubricación de la vulva y la vagina[ii]; incluso hay quienes lo recomiendan para la lubricación anal. No se recomienda su uso con condones ni con juguetes sexuales.

– Evita los lubricantes que contengan parabenos[iii].

– Una manera de mantener la humedad vaginal en equilibrio se logra con la alimentación. Incluye en tu dieta alimentos ricos en isoflavonas, como la soya.

5. Dejarla despeinada

– Los vellitos de la vulva cumplen una función protectora de la piel vulvar y las membranas mucosas[iv]. El retirarlos no genera ningún beneficio para la salud ni tampoco redunda en una mayor higiene, aunque muchas mujeres crean que sí.

– Si por estética o por práctica cultural vas a depilarla, prefiere otras opciones al rastrillo, que suele asociarse con mayor irritación en la zona y las cortadas pueden ser peligrosas. Tanto el rastrillo, la crema, la cera, la depilación laser y la electrolisis pueden generar foliculitis moderada[v], es decir, inflamación del folículo (la raíz en donde nace el vello), o de las glándulas cebáceas.

– Puedes optar por recortar los vellos para mantener tu vulva acicalada.

6. Ducharla lo menos posible

– La historia de las duchas vaginales se remonta al año 1500 ANE; sin embargo, de un tiempo para acá se ha establecido que las duchas vaginales son innecesarias, incluso se las considera nocivas.

– Las duchas vaginales eliminan las bacterias buenas de la vagina y afectan su pH, lo cual puede generar inflamación pélvica, incrementa el riesgo de infección y de padecer vaginitis bacterial[vi].

– Algunas mujeres las usan como parte de un tratamiento con plantas y/o aceites esenciales, evitando los químicos de las duchas comerciales. Es importante no abusar.

7. Amarla y mimarla.

– Esto no requiere explicación, a la vulva le sientan de maravilla los cariños y mimos cotidianos.

Estos 7 consejos han sido escritos por Por: Marcela de www.vulvasapiens.net

La imagen se titula ‘El Origen del mundo’ de Gustave Coubet

,

Autoestima corporal femenina: Carta de amor a mi cuerpo

Desde el blog de Evolución Consiente he descubierto esta ‘Carta de amor a mi cuerpo’ que me parece muy hermosa y que puede contribuir a hacer un poco loas paces con tu autoestima corporal femenina.

“Querido cuerpo…

Gracias. Gracias por contenerme desde el momento en que decidí venir a esta gran aventura, porque sin ti nada de esto hubiera sido posible.

No recuerdo si te elegí, eso dicen, pero lo cierto es que no importa demasiado, porque, desde el minuto uno, fuiste el continente perfecto, sin rendirte al acto traumático de abandonar el que entonces era tu medio natural, luchando desde el primer momento por la vida, para permitirme ser, estar, para gritarle a la vida…¡estamos listas!

Gracias por hacer tu parte de forma silenciosa, por encargarte de mantenerlo todo a punto, sin darte importancia, como si nada.

 

Gracias por hacerme respirar aun en los momentos en que no había ganas, por realizar ese proceso alquímico de convertir lo que respiro, lo que como, lo que bebo en combustible para vivir.

Gracias por tus avisos, por tu dolor cuando erraba en forma de síntoma físico, por tu palpitar deprisa cuando me encontraba de frente con el amor, por tu sed cuando olvidaba hidratarme…

No siempre tuvimos una relación fácil…la ingratitud de la juventud supongo…

Y es que esos ojos que funcionaban tan bien, gracias también por ello, te miraban sin verte…

 

Perdona a mi joven ego por pensar que nunca eras demasiado perfecto, que podría ser más bella, más delgada, más lisa…

Perdona por sentir que no eras merecedor de las caricias, perdona por culparte de no recibir un amor cunado ni yo misma me amaba…

Perdón por esconderte y maltratarte, por los excesos, por los maquillajes…

Y mientras tanto, tú seguías sin fallarme, funcionando a pleno rendimiento, estirándote para dar cabida a la mujer que se estaba formando, preparándote por si, en mi libre albedrío, decidía prestarte para albergar otro cuerpo que un día contuviera otro ser.

Y a veces también te odiaba por ello, cada 28 días supongo… pero tú seguías sin rendirte, seguías siendo igual de eficaz, seguías conteniéndome y permitiéndome vivir…gracias de nuevo.

Y con el tiempo descubrí que el problema no eras tú sino yo, que era yo la que no estaba cumpliendo con mi misión, que tú eras perfecto y que era en otro lugar donde debía buscar el motivo de mi insatisfacción.

Que castigarte, juzgarte, encerrarte no era sino la proyección de lo que estaba haciendo con mi alma, con mi esencia…

Que la ceguera, la ingratitud de estar viva, de tener la capacidad de amar y ser amada, de tocar y ser tocada, de maravillarme con las diferencias y de ser la diferencia, me estaba haciendo equivocarme.

Que no estaba mirando en la dirección adecuada con esos ojos que tan bien veían.

Y hoy…que tan gastados funcionan menos bien, he aprendido a mirar, me he reconciliado con lo que soy, y puedo verte mejor.

Y ya no estás tan terso, y ya muestras alguna cana…

Y aparecen en ti

las huellas de la vida, las marcas de cuando ambos contuvimos otra vida, las marcas de cuando decidía someterte a rigurosas dietas para acabar atiborrándote de alimentos que en poco ayudaban para tu buen funcionamiento, y que aún así tú conseguías procesar…

Y ya no me parecen feas, y ya no me parecen desmerecedoras de amor, todo lo contrario.

Ahora te amo y me amo, amo el tandem que constituimos.

Y se que no es tarde, se que nuestra reconciliación es para siempre, empiezo a poner consciencia en tí.

 

En la parte interna, en cada órgano que trabaja paraque cada día pueda disfrutar de la vida, pueda crear mi vida…

En la piel, no importa cuan bronceada esté, ni cuan lisa, ni cuan luminosa… porque sigue permitiéndome sentir las caricias, el sol, el viento, el calor y el frío… porque sigue siendo vehículo del amor…

En mis sentidos, que me permiten deleitarme con aromas, saborear todo aquello que tú convertirás en combustible, dejarme llevar por la música o por el sonido del mar, ver la belleza que se esconde detrás de todo lo que me rodea, incluso detrás de mis propios ojos cuando miran la imagen en el espejo…

En mis manos que me permiten escribirte, ganarme el sustento, acariciar a los que amo, acariciarme a mi…

En mis piernas que me llevan, que me sustentan que me anclan a la tierra…

Y en esta consciencia no cabe otra cosa que la gratitud, la disculpa por los años de maltrato, el compromiso de cuidarte como tú lo llevas haciendo tantos años, más allá de la forma…

Se abre una nueva etapa, porque juntos en Amor, la vida se nos ofrece… y la vamos a saborear…”

Texto extraído del blog Evolución Consciente

 

, ,

Nuevas Maternidades para el día de la madre

En estos días en los que se celebra el día de la madre y en los que nuestra labor se hace visible, reconocida y valorada por el mundo de afuera (la sociedad), me gustaría señalar la importancia que tiene que este reconocimiento nos lo demos el resto del año a nosotras mismas. Recordar ofrecernos las palabras dulces, el cariño y los pequeños detalles con la misma compasión y devoción con la que cuidamos de nuestros hijos.

Por eso recupero hoy un texto titulado ‘Nuevas Maternidades’, para romper un poco con este día tan ‘ideal’ y bajar la maternidad al mundo real. Está escrito por Elena Plaes, colaboradora habitual de este blog. Os dejo con él.

Nuevas Maternidades. Por Elena Platillero

“La maternidad en el siglo XXI es difícil, muy difícil. Nuestra identidad como madres en la sociedad actual está constantemente condicionada. Vivimos cuestionadas por la familia, la pareja, el entorno laboral, los amigos, el sistema médico, el político, la Iglesia, la televisión y un larguísmo etc.

Nuestro rol como mujer-madre está bajo una supervisión constante. Nacemos mujeres, crecemos, y en algún momento de nuestras vidas nos planteamos ser madres, o no: ¿Quiero serlo? ¿Cuándo? ¿Me juzgarán? ¿Seré demasiado joven o demasiado mayor? ¿Podré hacerlo sola?

El deseo de la maternidad por la maternidad ha sido relegado a un tercer o cuarto puesto, incluso puede que más allá, en la larga lista de preguntas que nos hacemos ante este acontecimiento.

Ante esta soledad y falta de apoyo, las nuevas tecnologías y redes sociales ofrecen soporte. Los grupos de Facebook, Whatssap, blogs o webs sobre maternidad son información e intercambio de ideas y experiencias que vuelven a dotar a la mujer de aquella sabiduría heredada durante generaciones y que nos robaron en algún momento de los últimos cincuenta años.

Cincuenta años de medicalización del parto, de desinformación y alienación de la energía femenina en pos de su emancipación/realización dentro del sistema laboral patriarcal… Todo ésto provoca que las nuevas madres se planteen “nuevas maternidades”, intentando cambiar patrones heredados, cosa que a su vez crea conflictos internos, dudas y vacíos existenciales.

Estos nuevos círculos de mujeres cubren esos vacíos, aunque en cierta manera lo único que hacen es validar las propias intenciones de las madres y conseguir hacernos sentir menos solas en este viaje sin retorno que es la maternidad.

Las nuevas maternidades son una lucha constante entre la herencia cognitiva, la historia y las nuevas investigaciones. Es una auténtica “guerra de madres”: ¿colecho sí o no? ¿ mochila, carrito, foulard? ¿daré el pecho, o el biberón, ambas, de qué manera? ¿tendré un parto en casa o en el hospital? ¿alimentaré a mi hijo con papillas o utilizaré otro método?

El verdadero problema no son las múltiples opciones de las que dispone una madre hoy en día a la hora de plantearse su camino en este trance vital, sino los juicios, fáciles y gratuitos, externos e internos (¡ay, los internos!) repetidos como un mantra a lo largo de su infancia y adolescencia y que ahora, en plena madurez femenina, resuenan más fuerte que nunca, y la invalidan y niegan su capacidad y libertad de decisión.

Si obviamente partimos de la base del amor como motor de creación de una nueva criatura para éste, nuestro mundo, (esta premisa es importante: ser conscientes de que damos un hijo al universo y no a nosotras mismas, nos evitará muchos problemas en la crianza ya que les reconoceremos como seres libres desde el minuto cero después de ser concebidos y aceptados), si la base del amor está ahí, todas las opciones de crianza son buenas ya que el respeto hacia esa nueva vida será la que mueva a esa nueva madre que también está por llegar.

La maternidad es arrasadora, pero más fuerte aún es el amor de una madre por su hijo, si ese amor está presente, si la maternidad es llevada a cabo por el puro placer de la maternidad en sí misma, si te tomas el tiempo y el espacio como mujer y como madre para escucharte y escuchar las necesidades de tu hijo, sabrás lo que debes hacer. Lo sabrás por el simple hecho que lleva dentro de ti no generaciones, sino desde el principio de la creación.

Para poder llegar a este autoconocimiento, la mujer-madre debe reconocer su animalidad, afirmarla en su esencia y dejar que ésta le ayude durante el embarazo, para conectar con el bebé, durante el parto, para aceptar el trance y dolor como parte del ritual de paso, y en la crianza para reconocer su instinto.

La maternidad tiene momentos de felicidad absoluta, felicidad acompañada inevitablemente de dolor y sufrimiento y aprender a gestionar esos momentos es la mejor herramienta para conocernos a nosotras mismas.

¿Y cómo aprendemos a gestionarlos? Escuchando, observando, decidiendo por una misma, empoderándose, compartiendo y sobre todo dejándose acompañar, ya que como dice el conocido proverbio africano “para criar a un niño hace falta una tribu entera”. Todo esto para validarnos como mujeres, como madres capacitadas y capaces de continuar hacia adelante con estas nuestras nuevas maternidades.

Nosotras somos quienes tenemos la llave para darnos cuenta de nuestras pulsiones primarias, nosotras podemos llegar a la sabiduría ancestral para reconocer aquello que nos es válido o reprimible de esta nuestra lucha eterna entre la consciencia humana y el instinto animal.

La maternidad es una cuestión de sexo, no de género, y como tal se ve sometida por el sistema patriarcal. Parir y amamantar son decisiones que la mujer toma sobre su propia sexualidad y sólo ella tiene el pleno y libre poder de elección. “

Elena Platillero,
Soy Elena, mujer, doble madre, escritora, maquilladora y doula.
www.elenaplaes.com

, , ,

Mamás que inspiran: Eva Tallada, mamá adoptante, bailarina y mujer emprendedora

Hoy inauguro una nueva sección en el blog a la que he llamado ‘Mamás que inspiran’.
En ella entrevistaré a mamás anónimas, como tú y como yo, cuya historia puede ser inspiradora para todas. Espero que te quedes enganchada a esta sección y la esperes con ilusión cada mes. Creo que merecerá la pena.

Hoy te presento a Eva Tallada, mamá de Djeneba de 5 años. Eva es bailarina y profesora de burlesque, danza del vientre, tribal, fusión, danza hawaiana y muchas más y también es organizadora de eventos relacionados con la danza y el baile.

Eva y yo somos amigas desde hace casi 20 años. La conocí cuando trabajábamos en la promotora de conciertos Iguapop, en nuestra otra vida, cuando organizábamos conciertos de pop-rock, y compartíamos backstages: Oasis, Blur, Suede, Nirvana, Sonic Youth, Marilyn Manson, Coldplay… y muchos, muchos más. ¡Qué tiempos aquellos! ¡Los ’90 dieron para mucho!

Eva dejó la promotora antes que yo para dedicarse a su pasión: la danza. Yo la dejé 5 años después, en el 2006. Hemos mantenido la amistad desde entonces y hemos compartido muchas vivencias juntas. Entre esas vivencias se encuentra nuestra maternidad. Fui testigo de su proceso de adopción y hoy quiero compartir su historia porque sé que te llegará al corazón.

Con ella quiero hablar de dos temas esenciales: cómo vivió el posparto en la adopción y cómo compagina su empresa y su carrera artística con la crianza. ¡Que la disfrutes!

 

Pregunta: Eres mamá de Djeneba, una niña de 5 años, que nació en Mali y a quien adoptásteis cuando tenía 14 meses. Me gustaría que nos expliques cómo fue el primer año después de su llegada, o sea cómo fue tu vivencia del posparto de Djeneba.
Respuesta: Bufffff, fue intenso, muy, muy intenso. Cuando eres madre adoptante pasas, lo que algunas llamamos, un embarazo de elefanta, que normalmente dura 24 meses. Durante este periodo de tiempo los padres adoptantes estamos entretenidos en procesos burocráticos, combinados con periodos de angustia, situaciones que pueden darse en el país de tu futuro hijo o hija, que pueden hacer que todo se vaya al garete.
Así hasta que un día suena el teléfono y te dicen que te han asignado un niño o niña. A partir de aquí es como si estuvieras de parto, hasta que finalmente abrazas a tu hijo o hija, pueden pasar semanas, meses…. así que después de todo el proceso, después de toda la espera, el viaje, llegas a casa con tu ansiada hija.

El primer año decidimos no llevar a Djeneba a la guardería, nos combinamos su padre, nuestras familias y yo para atenderla y propiciar el vínculo. Los primeros 4 meses fueron duros, pero como estaba de baja pude pasar tiempo con ella. Aun así, llegué a sentirme muy, muy perdida.

Todas mis ideas preconcebidas sobre la maternidad se derrumbaron, todo el subidón contenido durante más de dos años, también cayó, y descubrí el “reverso tenebroso de la maternidad”: el cansancio, la sensación de “no voy a poder con esto”, los “no sé”.

Todo esto acompañado de la sensación de que no tenía derecho a estar cansada o quejarme, ¿pero cómo iba a estarlo? Por fin tenía a mi hija conmigo!! Así que yo misma me fustigaba y me sentía culpable cuando pensaba “sí, la quiero muchísimo y hoy no puedo más”.

 

Pregunta: Sé que Djneba enseguida quiso engancharse a tu pecho, y que hoy en día aún toma ‘tetita’, aunque nunca hubo relactación, ni lo pretendiste, me gustaría que me explicaras cómo fue tu vivencia de ésto.
Respuesta: Sí, ocurrió de una forma natural y preciosa. Fue a los dos meses de llegar Djeneba, estaba acunándola entre mis brazos, yo llevaba una camiseta holgada, ella tiró del escote y se enganchó a mi pecho. En ese momento supe que ella me había adoptado a mí como su madre. Fue un regalo precioso que me hizo mi hija. Cuando estaba intentando quedarme embarazada tenia clarísimo que quería dar pecho a demanda, y cuando supe que no tendría un hijo biológico fue una de las cosas que más me costó asumir.

Durante la formación que nos dieron en el proceso de adopción, una pediatra nos comentó cómo provocarnos la subida de la Leche, yo pensé en hacerlo si mi futuro hijo o hija era lactante, cuando supe la edad de Djeneba decidí no provocármela, y mira!

Ahora que tiene casi 6 años, sigue pidiéndome la tetita cuando la acuesto en la cama, es un momento muy nuestro, las dos recostadas y ella tomando de mi pecho.

En ese momento supe que ella me había adoptado a mí como su madre.

Pregunta: ¿Cuáles han sido los retos más grandes que has tenido que afrontar en tu camino de madre?
Respuesta: Sin duda desterrar ideas preconcebidas y aceptarme tal y como soy como madre. Entender que no existe la “mamá perfecta”, que todas hacemos lo que podemos, sabemos y sentimos, que esto es un proceso continuo de aprendizaje, y que sí, me equivocaré muchas veces, pero que si encaro esta etapa desde el amor y con el corazón abierto a aceptar, es maravilloso.

 

Pregunta: ¿Cómo te ha transformado como mujer y como persona la maternidad?
Respuesta: Ha sido una revolución a todos los niveles. La maternidad me ha hecho descubrir el amor más puro, y mi lado más oscuro al mismo tiempo. Me ha ido muy bien para salir del yo ego, y abrir la mirada. Como mujer me siento más serena y sabia. Y sin duda mi hija ha sido mi maestra.

Al poco de llegar Djeneba escribí:
“No tengo ninguna duda que nuestros hijos e hijas vienen al mundo con la misión de enseñarnos a ser mejores personas. Una responsabilidad demasiado grande para cargar en sus pequeñas espaldas, gracias Djeneba por ser mi maestra”.

Pregunta: ¿En qué etapa te encuentras ahora de tu maternidad? ¿por qué se caracteriza?
Respuesta: Estoy en una etapa muy bonita, serena y presente. He limitado mis clases para poder estar con mi hija, he dado prioridad a lo que me hace feliz que es disfrutar de la vida con ella y mi pareja.

La maternidad me ha hecho descubrir el amor más puro, y mi lado más oscuro al mismo tiempo.

Pregunta: Sé que te encanta bailar tanto como dar clases, ¿cómo has podido compaginar tu carrera artística y profesional con la maternidad?
Respuesta: Al principio fue muy, muy difícil. Me encanta mi profesión, soy autónoma y en el momento de tener a mi hija era co-directora de mi propio estudio de danza, que para mí era como otro hijo. Así que fue un periodo de renuncias, viví un duelo de separarme del mundo artístico, los Viajes, aunque los dos primeros años viajé por Trabajo, durante el postparto necesitaba espacio, aire, para mí.

Creo que ahora he conseguido el equilibrio, después de casi 5 años!!! Ya no tengo el estudio, he agrupado mis clases en dos días y trabajo en mi nuevo proyecto, Top Dance Events, gestionando talleres y eventos de danza que imparte el equipo de profesoras del proyecto, así me queda más tiempo para pasar con mi familia.

 

Pregunta: Empezaste por la danza del vientre y has pasado por el tribal, el burlesque, la danza hawaiana y mucho más, ¿te ha ayudado la danza a conectar más con tu feminidad? ¿de qué manera?
Respuesta: Me ha ayudado a conectar muchísimo. De jovencita era tímida, y no me gustaba mostrarme, soy muy alta y no pasaba desapercibida, cosa que odiaba. A través de la danza conseguí Seguridad y Autoestima. Llevo más de 17 años impartiendo clases a mujeres, y es maravilloso ver la energía que se genera, el empoderamiento brutal que tiene una mujer cuando se acepta y disfruta con su cuerpo y la conexión con la música y el movimiento. Me considero una privilegiada por ser testigo de este proceso en cientos de mujeres. Ellas me empoderan a mí, les estaré eternamente agradecida.

Las mamás adoptantes parimos desde el corazón.

Pregunta: ¿Qué consejo darías a las madres que se están planteando una adopción para el posparto y para todo el proceso?
Respuesta: No soy muy de dar consejos, creo que cada persona y cada proceso son muy diferentes. Pero si tuviera que dar uno sería que confíen en ellas mismas, las mamás adoptantes parimos desde el corazón, y no hay nada más poderoso que el amor y la confianza en una misma, y que sí, que pasarán por momentos difíciles, como todas las mamás, que busquen apoyo en la pareja, familia, amigas y grupos de mujeres. No estáis solas, y podéis.

Muchas gracias Eva por participar en esta entrevista.

Gracias a ti Mónica por darme la oportunidad de compartir mi experiencia.

, , , ,

Tu posparto: 10 consejos para prepararlo y descansar más

Prepararse para el posparto es tan importante, sino más, como prepararse para dar a luz.

Tras el nacimiento comenzarás a recuperarte de todas las alteraciones que la gestación y el parto han producido en tu cuerpo, harás frente a los cambios hormonales y, además, estarás totalmente inmersa en el proceso de cuidar y conocer a tu bebé. ¡Son muchas cosas al mismo tiempo!

Por esa razón te ofrezco estos 10 consejos con el propósito de que puedas abordar tu recuperación y el cuidado de tu bebé de la forma más cómoda posible.

Y si no puedes ver el video aquí van los consejos:

#1- Sumérgete en el piel con piel
Los beneficios de tener a tu hijo desnudo junto a tu pecho  —piel con piel contigo—, desde los primeros instantes de su vida hasta al menos los primeros quince días, han sido avalados por innumerables investigaciones científicas. Esta forma de contacto, no sólo favorece la lactancia materna y la hace más efectiva, sino que también regula y mantiene su temperatura, reduce la duración del llanto, mejora su estabilidad cardiorrespiratoria, estimula el vínculo y el apego con la madre y, lo más poderoso, le ayuda a desarrollar confianza en los que le rodean, en sí mismo y en el mundo.  Así que mantén a tu hijo piel con piel los primeros quince días. Será un regalo mutuo que os acompañará durante toda la vida.

# 2- Organiza las visitas
Las visitas pueden ser muy divertidas; sin embargo, durante los primeros días, también pueden llegar a resultar agotadoras.  Dependiendo de cómo haya sido tu parto, tal vez estés deseosa de mostrar a tu bebé y te veas con fuerzas para atender a tus visitas, o puede que te encuentres exhausta y con pocas ganas de ver a nadie. Recuerda que, ahora, tú y tu bebé sois lo primero, así que trata de organizar las visitas en función de tus ganas y fuerzas. Esto te ahorrará mucha energía que después vas a necesitar. Habla con tu pareja, decidid juntos cuáles son los mejores momentos para recibir visitas en casa, y permite que sea él quien haga de anfitrión. Intenta espaciar las visitas para que tengas tiempo de estar con tu bebé y tu pareja. Es vuestro momento. ¡Disfrutadlo juntos!

# 3- Deja comidas en el congelador
Intenta organizarte con antelación y preparar varias comidas para tener a mano,  como algunas sopas o platos fuertes que sólo necesiten ir acompañados de una ensalada fresca. Si cuentas con alguien que te ayude, como tu madre, hermana, suegra o amiga, ¡genial! Si no es así, prepáralas poco a poco tu misma, o tu pareja, y congela todo lo que puedas en función de la capacidad de tu congelador. Esta medida te simplificará mucho la vida durante los primeros días.

Si no tienes espacio para almacenar, haz una lista de establecimientos de tu barrio que ofrezcan buena comida para llevar, de manera que puedas recurrir a ellos en caso de emergencia.

#4- Planifica la logística del hogar para los tres primeros meses
A pesar de que, en estos primeros meses, todo el mundo nos aconseja relajarnos con las tareas de la casa, la realidad es que muchas de nosotras tenemos problemas para hacerlo. Sentarte a hablar con tu pareja sobre los posibles cambios y alternativas antes de que nazca vuestro hijo es una buena idea. También puedes optar por contratar ayuda extra, como los servicios de alguna empresa de limpiezas, o incluso llegar a un acuerdo con algún amigo para que te ayude con las tareas ligeras. Planificar los tres primeros meses te resultará de gran ayuda.

#5- Ten a mano el teléfono de una doula
Hazte con el teléfono de una doula que sea de tu agrado, y tenlo siempre a mano. Si, además, contaste con su apoyo durante tu embarazo, ya sabes que puedes contar con ella para el período postparto. En caso contrario, busca alguna que te guste, y recurre a ella cuando lo necesites.

 #6- Asiste a reuniones de grupos de apoyo a la lactancia y crianza
Localiza grupos de lactancia y crianza en tu ciudad para contar con un lugar donde encontrarte con otras mamás, compartir experiencias y resolver tus dudas. Son grupos donde podrás compartir miedos, expectativas, avances y logros en todo lo referente a la lactancia y crianza. Sin duda, conocer a otras mujeres que están en tu misma situación, te hará las cosas más fáciles. Como dice el proverbio africano: “Para criar un hijo hace falta una tribu entera”.

 #7- Pide ayuda a tus amigos
En los momentos en que todo se te hace cuesta arriba, apóyate en tus amigos y pídeles ayuda. Tu grupo de amistades más cercano siempre podrá echarte un mano, ya sea para poder darte un baño con más tiempo, ayudarte con la preparación de la cena o simplemente para charlar. Si necesitas ayuda, pídela!

 #8- Alimenta la comunicación con tu pareja
En esta fase es esencial que sigas comunicándote con tu pareja y tratéis de encontrar momentos para hablar de cómo os sentís. El nacimiento del bebé, a pesar de la alegría y todo lo positivo que conlleva, implica un cambio en la relación de pareja y menos tiempo de dedicación mutua. Practica cada semana el ejercicio de la semana __X__, y notarás una gran diferencia.

#9- Busca información sobre diferentes pediatra.
Plantéate cuáles son tus prioridades a la hora de elegir pediatra para tu hijo, y búscalo en función de éstas. Por ejemplo, disponibilidad, tipo de medicina que ejerce (holística, alopática, homeopática, etc.), trato, enfoque sobre la crianza, distancia a tu domicilio, etc. Una vez te hayas informado, puedes elaborar una pequeña lista de tres médicos para tener a mano en el futuro.

Pregunta a tus amigos con hijos: siempre podrán darte información de primera mano. Una vez que nazca el bebé y acudas a la consulta de un pediatra, siempre podrás probar con el número dos de tu lista si ves que el primero no te convence. Es importante que te sientas cómoda con el pediatra que elijas, y que esté en sintonía con tus ideas sobre la crianza. Piensa que necesitarás alguien que te inspire mucha confianza, pues deberá acompañarte en momentos cruciales.

#10 – La ambivalencia emocional y el cambio de identidad.
La maternidad puede generar cambios muy profundos en la vida de una mujer, aunque estos dependerán de las circunstancias personales de cada una. Puede reconectarte con tu infancia, con la relación con tus padres, con nuevos planteamientos acerca de las prioridades de tu vida, con tu profesión, etc. Permítete todo el espacio y tiempo que necesites para asimilar lo que está cambiando en tu vida y tu alma.

La ambivalencia emocional que acompaña al posparto va unida al duelo por la identidad que dejas atrás, así como por todos los cambios. Tal vez experimentes ganas de llorar o te notes irritada sin saber por qué. Ahora más que nunca, permítete llorar. Estas emociones son parte del proceso; deja que fluyan y no permitas que se queden estancadas en tu interior.  Busca entre tus familiares o amigos, aquellos que puedan y sepan escucharte. Si acudes a un grupo de lactancia y crianza, comprobarás que a muchas madres les pasa lo mismo y verás que no eres la única que pasa por esa montaña rusa emocional.

Y recuerda…

  • Descansa tanto como puedas. Has hecho un gran esfuerzo, y te lo mereces. Sigue los ritmos de tu bebé, e intenta dormir cuando él duerme.
  • La única responsabilidad que tienes ahora es la de estar disponible para tu bebé y disfrutar de él. Intenta mantenerte alejada de toda preocupación o exigencia externa, sobre todo del trabajo. De lo contrario, puedes llegar a gastar innecesariamente mucha energía y quedarte agotada.
  • Ten en cuenta que ni tu hijo es el bebé perfecto de tus sueños, ni tú eres la madre perfecta.
  • Tómate de vez en cuando un tiempo sólo para ti.
  • Ante cualquier duda o ansiedad que te surja, y por muy banal que te parezca, pide ayuda a otras mujeres, grupos de apoyo o profesionales especializados.

Me encantará saber qué te ha parecido en los comentarios del blog. Te animo a compartir con el máximo detalle tu respuesta. Muchas mujeres y madres increíbles vienen aquí cada semana para buscar inspiración y tu historia puede ayudar a otra mujer a tener un cambio significativo en su vida.

Muchas gracias por ver el video y compartir. Es un privilegio para mí tener un ratito de tu tiempo y tu atención. También te agradezco de corazón que contribuyas tan abierta y amablemente a los comentarios del blog.

Con todo mi cariño,
Mónica Manso

, , , ,

¿Sabes por qué la maternidad es un rito de paso?

Hoy te traigo una traducción que he hecho del inglés de una entrada del blog de Mystic Mamma, una mujer experta en Astrología y desarrollo espiritual, que cuando se convirtió en madre escribió unos artículos muy interesantes y profundos.

Aquí lo tienes, deseo que te agrade.

Ritos de Paso

El período del embarazo es uno de los períodos de crecimiento más potentes de nuestra evolución. Siempre lo describo como un camino hacia la iluminación… y déjame decirte que el camino no siempre es fácil. Las cosas suceden. Para que crezcamos y evolucionemos, tenemos que seguir avanzando en los proyectos de nuestra vida, y cuando te quedas embarazada, te estás preparando en todos los sentidos, mente, cuerpo y alma, para pasar a la siguiente fase de tu vida.

Tenemos en nuestra memoria colectiva esta imagen de mamás embarazadas que se muestran felices y libres. Hay momentos durante el embarazo que sí que experimentamos este estado de felicidad… pero la mayoría de nosotras, especialmente al principio, atravesamos un período de reajuste, de autoajuste y de alineamiento interior que tiene lugar con el fin de sintonizar nuestra energía con la de nuestro nuevo bebé.

La transición de la ‘doncella’ a la ‘madre’ es un camino enorme y los problemas emergen a la superficie. ¡Bienvenidas! Es normal, todas experimentamos esto. Aquello que surge debe ser abrazado y tenido en cuenta antes o después. Cuanto antes lo abordes, más claro estará y más fácil será el nacimiento.

El Embarazo y la Maternidad son un RITO DE PASO Y EL PARTO ES TU BÚSQUEDA DE VISIÓN.

No importa cómo lo hagas, en el parto siempre experimentas el “pasaje”. En el contexto mítico, es lo que Joseph Campbell llamó el “viaje del héroe”: una experiencia que es tan profunda que es como si viajáramos al centro de la tierra, al núcleo de la realidad, donde superamos retos y temores, y volvemos transformados y redefinidos por la experiencia.

El parto es realmente un viaje del héroe para cada madre y es un regalo que te define la vida.

No puedo expresar el poder que se activó en mí, a través de mi nacimiento. (Cuando digo mi nacimiento, me refiero a mi nacimiento como madre, así como dar a luz a un ser a este mundo!)

No podemos alejarnos de nuestro destino. Debemos plantar nuestros pies en el suelo, sentir nuestras raíces extendiéndose hasta el corazón de la tierra, levantar nuestros ojos hacia el cielo azul, sentir el sol besando nuestra cara y saber que somos mujeres, y tenemos el poder de superar cualquier cosa, porque estamos completas. Representamos a la madre tierra, a la madre divina, a la energía del amor personificada.

Nosotras, cada una a nuestra manera, brillamos con las cualidades de fuerza, poder, intuición, abundancia y amor incondicional. Somos la sal de la tierra, las raíces y las ramas, somos MUJERES, somos MADRES… ¡sé consciente! Nuestro tiempo ha llegado.

Este artículo ha sido extraído del blog Mysticmama.com y traducido del inglés por Mónica Manso.